Ricardo Diez
Username: Ricardodiez
Registrado: 1-2005
| Enviado martes, 18 de abril, 2006 - 11:44 am: | |
NOTICIAS URBANAS Avances en el Código de Habilitaciones y Permisos Ayer se presentaron algunos lineamientos del Proyecto en elaboración, en reunión de la Comisión de Desarrollo Económico de la Legislatura porteña. La explicación estuvo a cargo del coordinador de la Comisión redactora de los Códigos de Habilitaciones y Permisos y de Edificación Por María José Pérez Insúa "Piano, piano, se va a lontato", decía la abuela. y cuanta razón tenía. Así, muy de apoco, la Legislatura porteña está avanzando en las modificaciones al Código de Habilitaciones y Permisos. En el día lunes, durante la reunión de la Comisión de Desarrollo Económico, presidida por la diputada Ana María Suppa (Frente para la Victoria), el coordinador General de la Comisión Redactora de los Códigos de Habilitaciones y Permisos y de Edificación, Alberto Meza, dio explicaciones sobre le Proyecto en elaboración. La reunión se programó con la idea de que los diputados conozcan el grado de avance en la elaboración de estas normas, particularmente de la de Habilitaciones y Permisos. Estuvieron presentes, además, Roberto Destéfano (Compromiso para el Cambio), Silvia La Ruffa, Sandra Bergenfeld, (Frente para la Victoria), y María Florencia Polimeni (Guardapolvos Blancos). Meza se presentó ante los diputados y asesores, como el promotor de la elaboración de un nuevo Código de Habilitaciones y Permisos, ante la corroboración de la "ausencia de normas claras y adecuadas". A esa conclusión arribaron él y los expertos que integraron una comisión asesora en materia de seguridad y prevención de incendios y siniestros creada por el decreto 174/05. Ésta fue la que fijó los lineamientos para la elaboración de nuevos cuerpos normativos. En mayo de 2005 se elaboró un proyecto para la conformación de una comisión encargada de la redacción de ambos códigos, la que comenzó a funcionar en enero de este año, integrándose con funcionarios del Gobierno de la Ciudad y con expertos de universidades nacionales. En cuanto a los lineamientos generales del proyecto de Código de Habilitaciones, Meza explicó que se pretende la elaboración de una norma "clara, sencilla y transparente" que funcione con economía y que priorice la seguridad. Y que se está trabajando bajo un paradigma diferente: "la responsabilidad es del contribuyente y no del Estado". Así, el coordinador informó que se proponen distintos tipos de habilitaciones, gran parte de ellas (las de locales hasta 500 metros) serían automáticas, es decir, que se otorgarían en el día, con la presentación de una declaración jurada por parte del contribuyente y firmada por los profesionales correspondientes. El Estado se encargaría de controlar exhaustivamente todas las habilitaciones automáticas inmediatamente de haber sido otorgadas. Por otro lado estarían las de superficies mayores, en las que previamente a ser entregadas se corroboraría la documentación presentada por el solicitante. Finalmente habría otro tipo de habilitación en la que sería necesaria una inspección previa, tal el caso de los establecimientos educativos, geriátricos, locales bailables, hospitales y otros establecimientos destinados a la salud, salas de recreación, teatros, entre otros. El funcionario explicó también, que la implementación de un sistema así requiere de "fuertes sanciones" tanto para el contribuyente como para el profesional en caso de falseamiento de la declaración, y que "la mejor campaña es la sanción al que no cumple". Para ello - sañaló- será necesaria la modificación del Código de Faltas. Meza coincidió con Polimeni en que las habilitaciones deben ser revalidadas en un determinado plazo y no emitidas "una vez y para siempre". Opinó que esto debería establecerse en la reglamentación, aunque consideró que si los diputados prefieren incorporarlo a la ley, podría hacerse. En lo que hace a los locales bailables, tema en el que los diputados, según manifestó Suppa, tienen particular interés debido a que varios de ellos son autores de proyectos de ley, miembros de la comisión redactora consideraron que en quince días podrían estar reuniéndose nuevamente para discutir el proyecto. |