Ricardo Diez
Username: Ricardodiez
Registrado: 1-2005
| Enviado viernes, 04 de marzo, 2005 - 10:44 am: | |
CLARIN, viernes 4 de marzo de 2005 Ricardo Roa EDITOR GENERAL ADJUNTO DE CLARIN rroa@clarin.com Los reproches de Kirchner Cuentan que Thomas Jefferson, uno de los redactores del acta de Independencia de los Estados Unidos y el tercer presidente de ese país, se entrevistó un día con el famoso naturalista alemán Von Humboldt. El científico estaba asombrado por la forma en que los diarios atacaban al presidente. "¿Por qué no multa o encarcela al director del diario que lo injuria?", le preguntó. "Barón —le contestó Jefferson— llévese ese diario en el bolsillo y si alguna vez oye a alguien cuestionar la realidad de nuestra libertad, muéstreselo". La Sociedad Interamericana de Prensa es la entidad representativa de los medios en América. Entre otras cosas se ocupa de hacer un permanente relevamiento de las agresiones a periodistas en el continente. En estos días envió aquí a una delegación que cuestionó duramente al Gobierno por presionar a medios y a periodistas y por manipular la publicidad oficial. El presidente Kirchner eligió ayer el método de la descalificación para responderle. Y probó que la memoria puede ser extraordinariamente selectiva: atacó al subdirector del diario La Nación, que estuvo en la SIP, pero que ya no participa ni formó parte de la delegación, para rechazar las críticas sin responder a las críticas en sí mismas. La estrategia de echarle la culpa a los otros y de descalificar en lugar de responder es una práctica habitual entre los funcionarios. Muchas veces se meten en problemas no por cometer errores sino por pretender ocultarlos. La publicidad oficial es plata del Estado y, por lo tanto, de los contribuyentes. Y debe estar asignada según criterios objetivos y transparentes y no de un modo político y arbitrario. El martes, la delegación periodística había sido recibida a puntapiés por el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, quien justificó que el Gobierno le niegue publicidad a ciertos medios porque, dijo, aplican "políticas extorsivas". ¿Y quién decide que una publicación es extorsiva?: el propio Fernández. El funcionario no pareció más creíble cuando confesó que el Gobierno no da conferencias de prensa porque no le interesan los periodistas. Sobre todo si se tiene en cuenta el tiempo que él mismo dedica a conversar con periodistas y a examinar con lupa lo que dicen y publican. Sin conferencias de prensa, los medios no pueden sino reproducir los discursos del presidente y de los funcionarios. No hay lugar para preguntas, repreguntas ni cuestionamientos. La utopía de la comunicación directa entre un líder y su pueblo es en realidad la desaparición de todo debate. Es una actitud predemocrática. Jefferson defendía la idea de que los medios cumplen un rol de mediación entre el poder político y la sociedad civil. En ellos se articula el debate público, se manifiestan las posiciones necesariamente divergentes que configuran la vida democrática. Son intermediarios que cumplen un rol esencial: expresar la diferencia de criterios que garantiza que haya democracia. Están para evitar los riesgos de adulación que el poder siempre entraña; no para ser eco y altovoz de la agenda oficial. |