La tragedia que modificó hábitos, por... Log Out | Temas | Buscar
Moderadores | Editar Perfil

Florencia Laura Diez » Introducción y Noticias » Noticias archivadas cronologicamente » -Noticias Año 2005 » -Noticias desde 1/junio hasta 30/junio 2005 » La tragedia que modificó hábitos, por Pablo Calvo « Previo Próximo »

  Discusión Último Remitente Enviados Páginas Último mensaje
  Comenzar Nueva Discusión        

Autor Mensaje
Ricardo Diez
Username: Ricardodiez

Registrado: 1-2005
Enviado lunes, 27 de junio, 2005 - 08:28 am:   

CLARIN, domingo 26 de junio de 2005

Cromañón: La tragedia que modificó hábitos y valores de muchos argentinos

Obligó a reemplazar leyes obsoletas y desnudó vicios del sistema de control. Qué cambió en los jóvenes. Los que transformaron su dolor en proyectos sociales.
---------------------------
Pablo Calvo.
pcalvo@clarin.com

El humo que segó 194 vidas hace casi seis meses, el 30 de diciembre, también se llevó muchas de las costumbres, valores, reglas y modos de organizar la vida de los argentinos: la magnitud de la tragedia y las condiciones que la hicieron posible provocaron cambios radicales a nivel personal, familiar, social y hasta político. Para casi nadie siguió igual la vida después de Cromañón.

Las familias de las víctimas tratan de rehacer su vida y canalizan el duelo por distintos rumbos. Algunos les ponen energía a emprendimientos sociales, otros consuelan a sus pares y todos vigilan que no haya impunidad en la causa judicial. Hay familias que decidieron mudarse al interior o a otro país, como un remedio necesario para empezar de nuevo. Otros, como Karina Acuña, no pudieron volver más a la casa que compartían con el ser amado que ya no está, en este caso su marido, Mario Torres. Y hay muchos que concentraron sus esfuerzos en alumbrar algún proyecto que honre a los muertos queridos: una de ellos es Ana Sandoval, quien no descansará hasta que vea andar la Asociación Civil Pato González. La idea, dedicada a una amiga de Ana que como ella changueaba en Cromañón, es crear una "Galería de la Memoria" y financiar tareas de orientación laboral para jóvenes a través de un "Ciber-bar cultural". Como la suya, en estas páginas se reflejan más historias de sobrevivientes con ganas de hacer.

La seguridad en los lugares públicos se instaló como un tema clave entre los jóvenes que salen a bailar y sus padres. Aunque esta preocupación fue decayendo a través de los meses.

Una encuesta exclusiva realizada por la consultora D'Alessio IROL para Clarín revela que para el 85 por ciento de los padres e hijos la salida de emergencia es lo primero que hay que buscar en una disco.

Los adultos también se preocupan por la droga y el nivel de agresividad en el ambiente (35 y 40 por ciento de prioridad), mientras que los chicos miran primero el espacio que hay para moverse (35 por ciento) y la existencia de luces de emergencia (20 por ciento). A su vez, los padres sienten que desde enero les ponen más límites a sus hijos y que ahora es menos probable que sufran accidentes por inseguridad en los boliches.

Los funcionarios vieron sacudida su agenda de prioridades y se vieron obligados a destinar más tiempo y recursos a subsanar fallas en la seguridad y a prevenir futuras tragedias. Además de atender a los familiares de las víctimas y los sobrevivientes con una batería de programas que incluyen desde asistencia médica y psicológica hasta líneas gratuitas de ayuda y subsidios, los gobiernos porteño y bonaerense tomaron otras medidas que impactan sobre el resto de los ciudadanos.

En la Ciudad de Buenos Aires, algunos de estos cambios fueron:

Jerarquización de la Secretaría de Seguridad y creación de la Subsecretaría de Emergencias.

Talleres en las escuelas secundarias, con la sugerencia de tratar en las aulas las consecuencias psicológicas de la tragedia y las principales medidas y conductas para mejorar la seguridad.

Un "Programa de mitigación de riesgos en edificios y actividades escolares", que supervisa los planes de evacuación y debería controlar las condiciones de las escuelas. Un relevamiento de la Defensoría del Pueblo porteña detectó "fallas peligrosas" en al menos 40 escuelas.

Nuevas exigencias para los locales bailables: certificado de Bomberos renovable cada tres meses, contratación y presencia de un servicio médico de emergencias y otro de bomberos de guardia, presentación de un plan de evacuación y de dos responsables de llevarlo a cabo, obligación de que todos los revestimientos sean ignífugos. También aumentó a 15 días la anticipación para tramitar el permiso para organizar un espectáculo.

Creación de un registro público de denuncias para que los vecinos puedan notificar actividades irregulares en boliches, bares y restoranes. En estos meses, las denuncias de los vecinos ya provocaron cuatro clausuras.

A través del decreto 174/05, el jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, convocó en enero a una Comisión Asesora en materia de incendios, siniestros y prevención, para que enumere los cambios normativos necesarios para mejorar la seguridad de los edificios. La comisión, integrada por los consejos profesionales de abogados, ingenieros civiles y arquitectos; las facultades de Derecho, Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Exactas de la UBA; la UTN; el INTI; el IRAM y los Bomberos Voluntarios, elaboró más de 60 propuestas, a las que el Equipo de Investigación accedió en exclusiva. Sugieren:

Requerir los planos registrados para toda obra nueva.

Confeccionar las actas de habilitaciones ante escribano público.

Transferir las inspecciones y controles en aquellas áreas consideradas "de riesgo significativo", que hasta hoy hace el Gobierno porteño, a Organismos de Control Reglamentario integrados por los consejos profesionales.

Analizar y mejorar la legislación local sobre uso y almacenamiento de pirotecnia, excluir expresamente su venta de las habilitaciones de los quioscos y establecer un permiso específico y renovable cada año para los comercios que quieran venderla.

Solicitar auditorías periódicas de seguridad, que controlen las instalaciones eléctricas, termomecánicas y de ventilación, los ascensores y escaleras mecánicas, y las condiciones de prevención y protección contra incendios. Para definir los plazos de adecuación se propone establecer tres niveles de riesgo y otorgar beneficios impositivos a quienes mejoren sus edificios antes que venzan esos plazos.

Crear el certificado de "Edificio Seguro": según el informe, "puede asegurarse que la mayor parte de los edificios de la Ciudad tiene condiciones de seguridad severamente distantes de las consideradas aceptables."

Crear un registro único por inmueble para tramitar cualquier expediente.

Requerir un "plano de la situación del inmueble" previo a la inscripción en el Registro de la Propiedad. "En no más de cinco años, la Ciudad obtendría un sistema de archivo de planos, con tecnología digital, que permitiría un férreo control sobre las construcciones".

El trabajo está listo desde hace un mes y medio, pero el Gobierno porteño todavía no dijo cómo ni cuándo las llevará a cabo. Inquietante, si se leen las últimas palabras del informe: "Este trabajo es tan solo el primer eslabón de un camino a transitar que, de no efectuarse, condenará a la Ciudad a sucesivas tragedias".

Cromañón también provocó cambios en la provincia de Bue nos Aires, donde vivía la inmensa mayoría de las víctimas. Además de establecer el 30 de marzo como día de conmemoración del incendio en todas las escuelas de la Provincia —que deberán realizar actividades alusivas—, Felipe Solá creó la Mesa de Coordinación de Emergencias Humanitarias, encargada de prevenir tragedias como la de diciembre, planificar y coordinar la intervención en casos de emergencia y supervisar la capacitación comunitaria. También se normalizaron las medidas de seguridad en locales públicos, que deberán respetar todos los municipios, y en un operativo de inspecciones masivas se clausuraron 420 boliches.

Pero las consecuencias más profundas de la tragedia todavía no se pueden medir. ¿Cómo que dará la salud de los sobrevivientes en los próximos años? ¿Cuán profundo calará en la conciencia colectiva la necesidad de ejecutar y reclamar comportamientos, leyes y sanciones con la meta de mejorar la seguridad de todos? ¿Qué grado de importancia tendrán estas cuestiones en la próxima campaña electoral? Desde algún lado, 194 personas esperan una respuesta acorde con el tamaño y el espanto de la tragedia. Si no, tampoco para eso habrá servido su muerte.

Agregue su Mensaje Aquí
Envío:
Negrita Itálica Subrayado Crear hiperenlace Insertar una imagen prediseñada

Username: Información de envío:
Esta es un área de Discusión privada. Sólo los Usuarios Registrados y los Moderadores pueden enviar mensajes desde aquí.
Password:
Opciones: Permitir código HTML en el mensaje
Actvar URLs automáticamente en el mensaje
Acción:

Temas | Últimas 24 horas | Última Semana | Árbol | Buscar | Ayuda/Instrucciones | Créditos Administración