Qué puede esperar Ibarra en la Legisl... Log Out | Temas | Buscar
Moderadores | Editar Perfil

Florencia Laura Diez » Introducción y Noticias » Noticias archivadas cronologicamente » -Noticias Año 2005 » -Noticias desde 1/julio hasta 31/julio 2005 » Qué puede esperar Ibarra en la Legislatura... « Previo Próximo »

  Discusión Último Remitente Enviados Páginas Último mensaje
  Comenzar Nueva Discusión        

Autor Mensaje
Ricardo Diez
Username: Ricardodiez

Registrado: 1-2005
Enviado miércoles, 20 de julio, 2005 - 09:14 am:   

NOTICIAS URBANAS

Cromañón: Qué puede esperar Ibarra en la Legislatura

No está definido aún si el dictamen de la Comisión Investigadora de la tragedia de República Cromañón recomendará el inicio del proceso de juicio político al jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, aunque ésta es una posibilidad bastante factible. De ocurrir, cómo sería ese proceso y qué podría pasar

Por Alejandra Lazo

El dictamen de la Comisión Investigadora de la tragedia de República Cromañón sólo establecerá recomendaciones al resto de los legisladores, por lo que si se decide aconsejar el inicio del proceso de juicio político al jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, será la Legislatura en pleno la que deberá pronunciarse al respecto.

El inicio del procedimiento de juicio político se aprueba por 31 votos afirmativos. De ahí en más, la Legislatura se divide en una Sala Acusadora integrada por el 75 por ciento de sus miembros (45 diputados) y en una Sala Juzgadora compuesta por el 25 por ciento restante (15 diputados), respetando la proporcionalidad de los partidos o alianzas.

Cabe recordar que, cada dos años y en su primera sesión, la Legislatura se divide por sorteo en ambas salas, las cuales son presididas por un diputado elegido por mayoría simple entre sus miembros. Sin embargo, cuando el juicio político es contra el jefe o vicejefe de Gobierno, la Sala Juzgadora es presidida por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, cargo que ocupa actualmente Julio Maier.

La Sala Acusadora nombra en su primera sesión anual una comisión de 13 miembros para investigar los hechos en que se fundan las acusaciones. Dispone de facultades instructorias y garantiza al imputado el derecho de defensa. Una vez presentado el dictamen de la Comisión, para aprobar la acusación son necesarios, como mínimo, 30 votos afirmativos. El acusado queda suspendido en sus funciones, sin goce de haberes.

En este caso, el trabajo de la Comisión se vería sumamente allanado a raíz de la conformación previa de la Comisión Especial que preside la diputada Fernanda Ferrero. Además, de los nueve miembros, casualmente ocho integran la Sala Acusadora.

Luego de sustanciarse la acusación, la Sala Juzgadora es la encargada de debatir el caso respetando la contradicción y la defensa. La condena se dicta por mayoría de dos tercios de sus miembros (10 de 15) y tiene como único efecto la destitución, pudiendo inhabilitar al acusado para desempeñar cualquier cargo público en la Ciudad hasta diez años. Si la Sala no falla en los cuatro meses siguientes a la suspensión del funcionario, se lo considera absuelto y no puede ser sometido a nuevo juicio político por los mismos hechos.

La Sala Acusadora está compuesta por Gabriela Michetti, María Soledad Acuña, Martín Borrelli, Marcelo Godoy, Rodrigo Herrera Bravo, Marcos Peña (CpC); Jorge San Martino, Carlos Araujo (Recrear); Sandra Bergenfeld, Jorge Mercado (Cambiemos Buenos Aires); Daniel Betti, Sergio Molina (Bloque del Sur); Mónica Bianchi, Chango Farías Gómez, Claudio Ferreño, Diego Kravetz, Silvia La Ruffa, Ana María Suppa, Miguel Talento, Marta Talotti (Frente para la Victoria); Fernando Cantero, Fernando Melillo, Juan Manuel Velasco (ARI); Alicia Caruso, Sandra Dosch (Frente Grande); Roy Cortina (PS); Diego Santilli, Santiago de Estrada, Jorge Enríquez, Álvaro González, Eduardo Lorenzo Borocotó, Juan Carlos Lynch, Mario Morando, Dora Mouzo (Juntos por Buenos Aires); Julio De Giovanni, Jorge Giorno (Partido de la Ciudad); Rubén y Tomás Devoto (Movimiento para un Pueblo Libre); María Eugenia Estenssoro (Espacio Plural); Noemí Oliveto, Daniel Vega (Autodeterminación y Libertad); Mirta Onega (Compromiso Social); Milcíades Peña, Ariel Schifrin (Confluencia) y Roberto Vázquez (UCR).

En tanto, la Sala Juzgadora está integrada por Ferrero, Silvia Majdalani (Juntos por Buenos Aires); Norberto La Porta (PS); Laura Moresi (FG); Carlos Ameijeiras, Marina Pérez (Partido de la Ciudad); Beatriz Baltroc (Autonomía Popular); Helio Rebot, Alicia Bello (Frente para la Victoria); Ricardo Busacca (Alternativa Federalista); María Florencia Polimeni, Paula Bertol (CpC); Héctor Bidonde (Bloque del Sur); Susana Etchegoyen (19 y 20 de Diciembre) y Marcos Wolman (Izquierda Unida).

Luego de analizar la composición de ambas salas y haciendo, obviamente, un poco de futurismo, se podría concluir que, de iniciarse el proceso de juicio político, en la Sala Acusadora habría (sin contar al Frente Grande, el kirchnerismo, el Partido de la Ciudad, el Partido Socialista y a los diputados Jorge Mercado y Sandra Bergenfeld), 29 votos afirmativos cuando son necesarios 30. Algo similar sucede en la Sala Juzgadora, donde se conseguirían 8 de los 10 votos necesarios.

En todos los casos, es clave la posición del kirchnerismo, así como también la decisión del Partido de la Ciudad y el Partido Socialista.

Agregue su Mensaje Aquí
Envío:
Negrita Itálica Subrayado Crear hiperenlace Insertar una imagen prediseñada

Username: Información de envío:
Esta es un área de Discusión privada. Sólo los Usuarios Registrados y los Moderadores pueden enviar mensajes desde aquí.
Password:
Opciones: Permitir código HTML en el mensaje
Actvar URLs automáticamente en el mensaje
Acción:

Temas | Últimas 24 horas | Última Semana | Árbol | Buscar | Ayuda/Instrucciones | Créditos Administración