A un año de Cromañón Log Out | Temas | Buscar
Moderadores | Editar Perfil

Florencia Laura Diez » Introducción y Noticias » Noticias archivadas cronologicamente » -Noticias Año 2005 » -Noticias desde 1/diciembre hasta 31/diciembre 2005 » A un año de Cromañón « Previo Próximo »

  Discusión Último Remitente Enviados Páginas Último mensaje
  Comenzar Nueva Discusión        

Autor Mensaje
Ricardo Diez
Username: Ricardodiez

Registrado: 1-2005
Enviado viernes, 30 de diciembre, 2005 - 06:22 am:   

INFOBAE

A un año de Cromañón

Hace 12 meses, 194 jóvenes morían en la tragedia más brutal y dolorosa de la Argentina. El incendio en el boliche República Cromañón arrastró una extensa causa judicial, la suspensión del jefe de Gobierno porteño, cientos de marchas, vigilia y la concientización de la sociedad sobre el peligro de ser negligente.

Hace exactamente un año ocurría la peor tragedia de la argentina: el incendio en el boliche República de Cromañón, donde murieron 194 personas y otras 500 resultaron heridas.

El siniestro comenzó la noche previa a fin de año, con un recital en un boliche de Once.

Cronología de la tragedia

*30 de diciembre 2004: cerca de las 23, unas bengalas provocan el incendio dentro del local República de Cromañón, Bartolomé Mitre 3070, donde más de 4.000 personas asistían al recital del grupo de rock "Callejeros".

*31 de diciembre de 2004: la policía detiene al empresario Omar Chabán, gerenciador del boliche. Se hace cargo de las investigaciones la jueza María Angélica Crotto y el fiscal Juan Martín Sansone.

*1 de enero de 2005: La jueza Crotto hace lugar al pedido de la Fiscalía de imputar a Chabán por el delito de "homicidio y lesiones culposas".

Renuncia el secretario de Justicia y Seguridad porteño, Juan Carlos López.

*2 de enero: El empresario Chabán es trasladado desde la comisaría séptima a un lugar de máxima seguridad.

*3 de enero: Familiares y amigos de las víctimas participan de una marcha en reclamo de Justicia. Incidentes dejan heridos y detenidos.

Dimite la subsecretaria de Control Comunal, Fabiana Fiszbin.

*4 de enero: Chabán es llevado a los tribunales para ser indagado por la jueza Crotto. El detenido designa como defensor al abogado Pedro D' Attoli.

*6 de enero: marcha de familiares y amigos de las víctimas hasta el edificio del Gobierno porteño. Otra vez se producen incidentes con heridos y detenidos entre los familiares.

*7 de enero: Una chica de 15 años herida en el incendio muere en el hospital "Ramos Mejía".

Asume el diputado nacional del PJ Juan José Alvarez en la Secretaría de Seguridad porteña. Lanza una profunda reforma, operativos y comienza una serie de clausuras a comercios.

La oposición en la Legislatura porteña no consigue interpelar a Ibarra por sólo tres votos.

*10 de enero: La Corte Suprema de Justicia informa que hasta la fecha murieron 189 personas.

*13 de enero: se realiza una nueva y multitudinaria marcha en memoria de las víctimas, esta vez sin incidentes.

*18 de enero: Chabán se niega a declarar ante la jueza Crotto y es traslado al penal de Marcos Paz.

*19 de enero: El vicejefe de Gobierno porteño, Jorge Telerman, niega tener relación comercial con Chabán.

*20 de enero: Nueva marcha de familiares y amigos de la víctimas en reclamo de justicia, sin incidentes.

El fiscal Sansone inspecciona el boliche de Once. Se realiza un allanamiento en una escribanía donde se secuestra documentación de las empresas vinculadas con Chabán.

Ibarra asegura que se presentará en la Legislatura porteña, tras evitar la interpelación.

*24 de enero: Familiares de las víctimas se reúnen con el ministro del Interior, Aníbal Fernández.

El gobierno nacional anuncia la creación de un fondo fiduciario para el pago de costos por acciones legales iniciadas por familiares y víctimas de la tragedia de Once, sin instruir a los abogados, y con expresa mención de que podrán demandar a funcionarios públicos.

La Justicia decreta la inhibición de los bienes de Ibarra y de dos funcionarios a cargo del área de Seguridad.

*25 de enero: La banda Callejeros pide ser querellante en la causa por considerarse víctimas. Más tarde
*26 de enero: Raúl Villarreal, sindicado por el grupo de rock
como el responsable de la seguridad de Cromañón, niega haber
cumplido esa tarea en la noche del incendio, y acusa a la propia banda
de ser la encargada de esa misión.
*28 de enero: Ibarra concurrió a la Legislatura porteña y
durante 8 horas expuso y contestó preguntas de los diputados.
Ibarra reconoce que el local debió haber sido clausurado, porque
desde el 25 de noviembre de 2004 estaba vencido el certificado
entregado por los bomberos. La sesión pasó a cuarto intermedio hasta el
martes 1ro de febrero.
*30 de enero: Marcha y misa de familiares en Catedral
metropolitana, al cumplirse un mes del incendio, las que se repetirán los
días 30 de cada mes.
*31 de enero: Chabán es procesado por el delito de homicidio
simple con dolo eventual y la Justicia le traba un embargo por 57
millones de pesos sobre sus bienes.
Ibarra convoca a una consulta popular vinculante para la
revocatoria de su mandato, que finalmente no avanzó debido a la escasa
cantidad de firmas reunidas.
*1ro de febrero: Ibarra concurre por segunda vez al recinto
del Legislativo para continuar respondiendo a los diputados, ante el
reclamo de los familiares de las víctimas, que se quejan porque
el jefe comunal elude algunas preguntas.
*8 de febrero: la jueza María Angélica Crotto pide una
licencia por cuestiones de salud. Se anuncia que su juzgado sería
subrogado por los jueces Julio Lucini y Ernesto Botto.
*21 de febrero: es detenido Diego Argañaraz, manager de la
banda de rock Callejeros.
*23 de febrero: detienen a Villarreal y Lorenzo Bussi, jefes
de seguridad de Cromañón y de la banda Callejeros.
*1ro de marzo: Ibarra inaugura el período ordinario de
sesiones en la Legislatura. Familiares de Cromañón protestan en el
recinto dándole la espalda.
*4 de marzo: El cantante del grupo de rock Callejeros,
Patricio Santos Fontanet, declara espontáneamente ante Lucini.
*8 de marzo: Villarreal, Argañaraz y Bussi, son procesados.
*9 de marzo: Quedan libres Argañaraz y Bussi, pero procesados
por homicidio culposo.
*6 de abril: La justicia allana la comisaría séptima de la
Policía Federal en busca de indicios para probar si personal de esa
dependencia cobró coimas para no realizar controles en Cromañón.
*8 de abril: a las 16, sesiona por primera vez la Comisión
Investigadora del Incendio de Cromañón, conocida como
Comisión Cromañón. Renuncian siete de sus miembros.
*15 de abril: sesiona nuevamente la Comisión Cromañón y elige
nuevas autoridades.
*18 de abril: Lucini encuentra documentos que probarían que
los policías federales de la séptima sabían que en Cromañón, durante
los recitales de fin de año de Callejeros, ingresaban más que las
1031 personas que autorizaba la habilitación del local.
*22 de abril: Diego Gorgal, un técnico de 28 años de edad,
reemplaza a Juan José Alvarez al frente de la Secretaría de Seguridad
porteña.
* 28 de abril: Lucini rechaza un pedido de excarcelación
presentado por el abogado de Chabán. Un día después, la defensa del
empresario apela la medida del magistrado.
*10 de septiembre: A casi ocho meses, la causa suma 29
imputados y acumula 29.000 páginas, divididas en 145 cuerpos.
*16 de septiembre: la Sala Acusadora, por 35 sobre 40 votos,
rechaza las recusaciones y cita a 30 testigos de los propuestos
por Ibarra.
*27 de septiembre: La Cámara del Crimen cambia la carátula del
caso y procesa a Chabán por estrago doloso en concurso real con
cohecho activo en calidad de autor; a Raúl Villarreal, como
partícipe secundario del mismo delito; al grupo Callejeros por estrago
culposo seguido de muerte; y sobresee a Bussi.
*30 de septiembre: El juez Lucini procesa por negociaciones
incompatibles con la función pública al ex funcionario del área de
habilitaciones del gobierno porteño, Roberto Calderini.
*4 de octubre: El Consejo de la Magistratura decide que Lucini
siga a cargo de la causa hasta que la jueza Crotto se recupere de
los problemas de salud y se reintegre al juzgado.
*29 de octubre: seis legisladores macristas y de izquierda
presentan un dictamen donde recomiendan el enjuiciamiento de
Ibarra por presunto mal desempeño de sus funciones.
*31 de octubre: Cuatro dictámenes -tres de ellos absolutorios
y uno acusatorio- son presentados en la Sala Acusadora.
El ex secretario de Seguridad porteño, Juan Carlos López, es
procesado por homicidio culposo y se le traba un embargo de 20
millones de pesos; además, procesan por incumplimiento de los deberes
de funcionario público al ex subsecretario de Seguridad porteño
Enrique Carelli y al ex director General de Servicios de Seguridad
Privada Vicente Rizzo.
*10 de noviembre: ante presión de familiares, la Sala
Acusadora no puede votar por juicio a Ibarra y pasa a cuarto intermedio.
*14 de noviembre: Con 30 votos, la Sala Acusadora aprueba la
suspensión de Ibarra en sus funciones. Se hace cargo del Ejecutivo
porteño el vicejefe Telerman.
*16 de noviembre: La Cámara de Casación Penal escucha el
alegato verbal del fiscal Raúl Pleé, quien solicita que Chabán vuelva a
prisión.
*17 de noviembre: Telerman preside la primera reunión de
gabinete de la Ciudad, tras la suspensión de Ibarra.
*18 de noviembre: los camaristas Gustavo Bruzzone y María
Laura Garrigós de Rébori, que aprobaron la excarcelación de Chabán,
son citados por el Consejo de la Magistratura por presunto mal
desempeño.
Los integrantes de la Sala Juzgadora se reúnen por primera vez
junto con el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ),
Julio Maier. Deciden que las sesiones no serán públicas. Se inicia
el debate por el reglamento del proceso y la continuidad de los
ediles cuyo mandato vence el 10 de diciembre.
*21 de noviembre: unas 15.000 personas marchan a la sede del
gobierno porteño, donde expresaron su apoyo a Ibarra.
*22 de noviembre: una chica de 17 años que concurre al recital
de Callejeros en Cromañón el 30 de diciembre de 2004 declara ante
la Justicia que identificó al joven que arrojó una candela esa
noche. La muchacha dijo que había sido Pedro Iglesias, hijo del
abogado José Iglesias, quien acusa al suspendido jefe de Gobierno
porteño de armar una maniobra.
*23 de noviembre: el juez en lo Contencioso Administrativo
porteño Roberto Gallardo ordena suspender sesión de Sala Juzgadora y
decide que sesiones serán públicas.
*24 de noviembre: La Cámara Nacional de Casación Penal anula
fallo de excarcelación a Chabán. El juez Lucini ordena la detención
del empresario y su traslado al Penal de Marcos Paz.
*28 de noviembre: Sala Juzgadora de la Legislatura porteña
sanciona el reglamento que regirá los juicios políticos de
funcionarios, pero que no servirá para enjuiciar a Ibarra.
Maier, titular del TSJ de la Ciudad, notifica a Ibarra los
cargos aprobados por la Sala Acusadora y abre el período de
presentación de pruebas.

*6 de mayo: Cinco ex funcionarios del gobierno porteño son
procesados por su presunta responsabilidad en el incendio: la ex
subsecretaria de Control Comunal Fiszbin, cuyos bienes fueron
embargados por 20 millones de pesos, y sus ex colaboradores Juan
Torres, Ana María Fernández, Rodrigo Cozzani y Alfredo Ucar, a quienes
la justicia atribuyó el delito de homicidio culposo.
Bajo cargos de cohecho fueron procesados los policías de la
comisaría séptima, con jurisdicción en Cromañón, Miguel Angel Belay,
Gabriel Sevald, Carlos Díaz, Oscar Sosa y Cristian Villegas, y el
empresario Chabán.
*13 de mayo: Cámara del Crimen porteña otorga excarcelación a
Chabán, bajo fianza de medio millón de pesos. La decisión provoca
fuertes protestas de los familiares de las víctimas. El empresario
decide seguir en prisión ante reacción de familiares.
*16 de mayo: Por orden del juez Lucini, la policía allana
dependencias del SAME.
*23 de mayo: El líder de Callejeros, Patricio Santos Fontanet,
declara ante Lucini y volvió a responsabilizar a Chabán y al
gobierno porteño.
*2 de junio: Cámara del Crimen porteña excarcela a Villarreal.
*3 de junio: Procesan sin prisión preventiva por homicidio
culposo y traban sendos embargos por 10 millones de pesos al líder de
Callejeros y a los músicos que tocaron en Cromañón.
*8 al 10 de junio: Chabán declara por primera vez ante juez
Lucini, en tres jornadas sucesivas, y dijo que el incendio fue un
atentado.
*14 de junio: Chabán recupera la libertad y se aloja en la
casa de su madre, partido bonaerense de San Martín, que se convierte
en escenario de protestas. Finalmente, se muda al partido de
Tigre, donde permanecerá hasta su nueva encarcelación.
*21 de junio: Ante la protesta de familiares y funcionarios
bonaerenses, Chabán abandona el departamento de su madre y se
instala en una isla del Tigre.
*28 de junio: Chabán recibe a padres de víctimas de la
tragedia en la casa de Tigre.
*4 de julio: Chabán debe cambiar nuevamente de domicilio,
aunque sigue en Tigre, porque la dueña de la casa le rescinde el
contrato de alquiler. Villarreal consigue una rebaja de la fianza y
recupera la libertad. No quedan detenidos.
*11 de julio: cuatro bomberos fueron pasados a disponibilidad
por la jefatura de la Policía Federal.
*29 de julio: los nueve diputados de la Comisión Cromañón de
la Legislatura porteña presentan un dictamen de 947 fojas, en el
que recomiendan promover el juicio político a Ibarra.
*4 de agosto: se aprueba la resolución que dejó el curso del
juicio político en manos de los 45 diputados de la Sala Acusadora
del Legislativo, cuya función es analizar la validez formal,
jurídica y política de la recomendación.
*10 de agosto: se reúnen por primera vez los 13 miembros de
la Comisión Investigadora de la Sala Acusadora.
*17 de agosto: la Comisión cita a Ibarra para el 26 de agosto,
ante varios pedidos de prórroga del jefe comunal.
*24 de agosto: Procesan a siete personas, entre bomberos de la
Policía Federal y directivos de empresas que se dedicaban a
infraestructura de seguridad en las habilitaciones de locales
nocturnos.
*30 de agosto: Juan Carlos Sánchez, ex titular de Seguridad en
Espectáculos Públicos del gobierno de la ciudad, recusa al juez
de instrucción Lucini, aunque luego la Cámara del Crimen porteña
rechazó el pedido.
* 9 de septiembre: a las 9.30, Ibarra presenta por escrito su
descargo, de 200 páginas. Pide la recusación de seis de los 13
diputados de la Comisión Investigadora y que se agreguen como
prueba las declaraciones de más de 60 testigos.

*30 de noviembre: La Sala Acusadora designó a los tres
miembros que oficiarán de fiscales en el marco del proceso contra Ibarra:
Jorge Enríquez, Rubén Devoto y Jorge San Martino.
A once meses del incendio, familiares cumplen con serie de
marchas y misas que hicieron durante los 11 últimos meses.
*4 de diciembre: se conoce que la causa por Cromañón no será
elevada a juicio antes de fin de año, como ordenó la Cámara del
Crimen. Lucini pide más tiempo para terminar la instrucción del
sumario.
*6 de diciembre: diputados deciden por mayoría, y con apoyo de
legisladores ibarristas, que Sala Juzgadora renueve parcialmente
su conformación, ante protesta de Ibarra.
*10 de diciembre: Se sortean los 9 diputados que completan la
Sala Juzgadora.
Familiares de las víctimas del incendio en Cromañón instalaron
una carpa frente al Congreso, para pedir Justicia.
*13 de diciembre: Ibarra presenta su defensa ante el
TSJ porteño. Julio César Strassera, fiscal del Juicio a las
Juntas militares, oficia como su defensor. La fiscalía -formada por
tres diputados opositores- eleva la acusación.
Las partes piden al titular del TSJ las declaraciones de más
de 100 testigos, incluido Chabán, aunque su abogado dirá un día
después que es imposible que sea citado.
El titular del Tribunal Oral número 4, Néstor Costabel, es
designado por el Consejo de la Magistratura para suceder a Lucini a
partir del 1ro de enero de 2006. Lucini es ascendido a la vocalía 7
de la Cámara del Crimen porteña.
*14 de diciembre: Ibarra presenta una recusación contra el
diputado zamorista Gerardo Romagnoli, por "prejuzgamiento".
El gobierno porteño decreta jornada de duelo en la Ciudad el
30 de diciembre.
*15 de diciembre: El plenario del Consejo de la Magistratura
archiva pedido de juicio político contra los camaristas María Laura
Garrigós de Rébori y Gustavo Bruzzone, quienes concedieron la
excarcelación a Chabán.
La Legislatura porteña aprueba una ley que autoriza la
plantación de 194 árboles para recordar a los fallecidos, en una plaza
del parque Tres de Febrero.
*16 de diciembre: Lucini procesa por "estrago doloso" -el
mismo delito que a Chabán- a los músicos y manager de Callejeros, a
quienes eleva embargo a unos 47 millones de pesos para cada uno,
prohíben la salida del país y ordenan entrega de sus pasaportes. La
medida alcanza además a cuatro policías federales.
*17 de diciembre: el ministro del Interior, Aníbal Fernández,
señala que la causa judicial de Cromañón no está politizada y
advierte que "debe quedar impoluta".
*18 de diciembre: seguidores de Callejeros organizan banderazo
alrededor del Obelisco, en apoyo al grupo.
*20 de diciembre: Una junta médica prorroga por tres meses la
licencia por enfermedad de la jueza Crotto, lo que confirma que el
juez subrogante Costabel se hará cargo del expediente a partir
del 1ro de enero de 2006.
*21 de diciembre: La defensa del grupo Callejeros
apela el procesamiento por "estrago doloso seguido de muerte"
que le imputó el juez Lucini, y demanda por "falso testimonio" a
un testigo que acusó a un persona vinculada con la banda de
repartir bengalas en los recitales.
Una pericia encargada por Lucini al Cuerpo Médico Forense de
la Corte Suprema de Justicia concluye en que la actuación del SAME
fue correcta y que las 194 personas murieron por asfixia
inhalatoria por gases tóxicos.
*22 de diciembre: La Sala V de la Cámara del Crimen revoca el
procesamiento por homicidio culposo de los ex funcionarios del
gobierno porteño Fiszbin, Fernández y Torres.
Hasta hoy, la causa acumula 34.800 fojas en 174 cuerpos, 1.200
expedientes médicos de sobrevivientes y 194 legajos de víctimas
fatales.
Son 31 las personas procesadas por el incendio:
* Chabán y Villarreal, autor y partícipe secundario de
"estrago doloso" y por "cohecho activo"
* 9 funcionarios porteños: 3 por "homicidio culposo agravado",
y 6 por "incumplimiento de los deberes de funcionario público"
* 8 integrantes de Callejeros, todos por "estrago doloso"
* 5 policías federales, 2 de ellos por "estrago doloso" y
"cohecho pasivo", otro por "cohecho pasivo", y los restantes por
"estrago doloso" e "incumplimiento de los deberes de funcionario
público"
* 4 bomberos, todos por "negociaciones incompatibles con la
función pública"
* 3 empresarios, todos como participes necesarios por
"negociaciones incompatibles con la función pública".

Agregue su Mensaje Aquí
Envío:
Negrita Itálica Subrayado Crear hiperenlace Insertar una imagen prediseñada

Username: Información de envío:
Esta es un área de Discusión privada. Sólo los Usuarios Registrados y los Moderadores pueden enviar mensajes desde aquí.
Password:
Opciones: Permitir código HTML en el mensaje
Actvar URLs automáticamente en el mensaje
Acción:

Temas | Últimas 24 horas | Última Semana | Árbol | Buscar | Ayuda/Instrucciones | Créditos Administración