Ricardo Diez
Username: Ricardodiez
Registrado: 1-2005
| Enviado martes, 03 de enero, 2006 - 03:37 am: | |
CLARIN Ibarra deberá ir a la Legislatura a que le presenten los cargos en su contra El martes 17 de este mes deberá sentarse en el banquillo de los acusados y escuchar uno a uno los cargos presentados en su contra. Su defensa todavía no definió sí hará el descargo ese mismo día. ------------------------------- Mariana García. magarcia@clarin.com El próximo martes 17, Aníbal Ibarra no tendrá más alternativa que sentarse en el banquillo de los acusados y escuchar uno a uno los cargos que lo convirtieron en el primer jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sometido a un juicio político. Ese día, a las nueve en punto de la mañana, empezará a correr su suerte. Ibarra está obligado a escuchar en persona la acusación que leerán los tres fiscales, los legisladores Jorge Enríquez, Rubén Devoto y Jorge San Martino. Pero lo que su defensa todavía no definió es si hará su descargo ese mismo día o esperará hasta el final. Ayer, los fiscales y el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Julio Maier, terminaron de ordenar los detalles del juicio en el que Aníbal Ibarra será juzgado por su actuación en el incendio en República Cromañón, el 30 de diciembre de 2004. El incendio durante un recital del grupo Callejeros en la disco de Once provocó la muerte de 194 personas. Veinticuatro horas después de que comience la audiencia será el turno de los 137 testigos pedidos por la defensa y los fiscales. Todos ellos irán declarando de a diez por día. Primero lo harán los que fueron convocados por la Sala Acusadora, integrada por los legisladores que aprobaron el inicio del juicio político contra Ibarra. Luego será el turno de los testigos que fueron pedidos por las dos partes —defensa y acusación—, y por último declararán los que propuso el suspendido jefe de Gobierno. Cada día, los testigos se repartirán en tres grupos: Los cuatro primeros serán citados para las 8.30; los tres siguientes, para las 13.30, y los restantes, para las 16.30. Los legisladores ya habían definido que las sesiones se realizarán de martes a jueves, para tener tiempo para elaborar las preguntas para cada ronda de testimonios. Con este cronograma, Maier —quien preside la Sala Juzgadora pero no tiene voto— decidió no apartarse de lo que establece el Código Procesal Penal de la Nación, que es el reglamento que está utilizando para este juicio. Ayer, el macrista Jorge Enríquez —un fervoroso militante antiibarrista— trabajó durante todo el día con el equipo de abogados que asesora a los fiscales para definir cuál será la estrategia para el día D. Enríquez adelantó también que iniciará una querella contra el zamorista Gerardo Romagnolli, después de que el legislador dijera que la Legislatura padecía "corrupción sistémica". Romagnolli, quien integra la Sala Juzgadora, había sido recusado por Ibarra, aunque sus compañeros del tribunal resolvieron rechazar ese pedido. Los fiscales decidieron dividir a los testigos en tres grupos. Para el arranque, los primeros en declarar serán los testimonios relacionados con las "alertas" institucionales, como por ejemplo los funcionarios de la Defensoría del Pueblo, el organismo que varios meses antes de la tragedia había elaborado un informe en el que advertía sobre la situación de los boliches. A ellos los seguirán los que están vinculados con el desempeño de la administración de la Ciudad durante la emergencia en la noche de la tragedia, desde médicos del SAME a funcionarios de Defensa Civil, y también el ex legislador Milcíades Peña —que perdió a su ahijado— para que declare cómo se realizó la búsqueda de familiares. El último grupo será el de los testigos con que los fiscales quieren demostrar que durante su gestión Ibarra desarticuló los sistemas de control y no ejerció su poder de policía. A ese ritmo, los fiscales creen que las declaraciones terminarán alrededor de la segunda quincena de febrero. La Sala Juzgadora tendrá todavía un plazo máximo de un mes antes de llegar a un veredicto. |