Ricardo Diez
Username: Ricardodiez
Registrado: 1-2005
| Enviado martes, 17 de enero, 2006 - 05:35 pm: | |
CLARIN Ibarra dijo que el juicio político en su contra es nulo e inconstitucional NOTA DEL ADMINISTRADOR: qué otra cosa puede decir si en la defensa se admite cualquier versión, inclusive la mentira, principio constitucional nadie está obligado a declarar en contra de sí mismo. Tras escuchar los cargos, el suspendido jefe de Gobierno cuestionó el proceso porque no se votaron cargos en particular. “Si hubieran procedido como debían, no llegaban a 30 legisladores”, sostuvo. Y agregó: “No se puede impulsar un juicio político porque un área funciona mal”. ------------------------------- Aníbal Ibarra lanzó su contraataque en la Legislatura. Con un discurso muy duro, el suspendido jefe de Gobierno fundamentó el pedido de nulidad del juicio político en su contra, al afirmar que en la votación que dio inicio al proceso "no se debatió sobre cargos" sino que sólo se mencionó la figura de mal desempeño. “Esta forma de actuar es contraria al reglamento y a la Constitución”, remarcó con tono enérgico el mandatario comunal. "Esto se hizo ex profeso e intencionalmente, porque ninguno de los dos dictámenes iba a reunir los 30 votos requeridos para dar inicio al juicio político", completó Ibarra. El suspendido jefe de Gobierno habló durante poco menos de dos horas. Y no se guardó nada: aseguró que Mauricio Macri, líder de PRO, "respeta más el reglamento de la AFA que la Constitución de la Ciudad". Y lo acusó de "enviar a sus legisladores para volver a discutir lo que la sociedad ya convalidó como cosa juzgada". "No estamos discutiendo delitos, aquí no hay ninguna imputación, reiteró Ibarra. "No se discute malversación de caudales, ni nada: se discute mal desempeño de funciones. Se está discutiendo sobre la gestión", se quejó el mandatario, ante la atenta mirada de un grupo de familiares de víctimas de la tragedia. También apuntó contra el folclorista Chango Farías Gómez, quien posibilitó con su voto que se llegara a los 30 necesarios para comenzar el juicio. “Esas 30 manos que se levantaron fueron para votar quién quería el juicio político a Ibarra, en lugar de votar cargos. Como fue el voto de Farías Gómez, que explicó más o menos en esos términos por qué daba su voto”. La sesión arrancó pasadas las 9.30, bajo la presidencia del titular del Tribunal Superior de Justicia porteño, Julio Maier. El magistrado tuvo que trabajar duro para poner orden: incluso, mantuvo más de un cruce con Ibarra y sus defensores. La primera parte de la audiencia se demoró más de lo previsto: Ibarra pidió que la lectura completa en el recinto de las 16 acusaciones que fundamentan el juicio (alrededor de 500 páginas). El inicio del juicio, mientras tanto, es acompañado por dos movilizaciones que reúnen, por un lado, a los familiares que acusan al funcionario y, por el otro, a quiénes reclaman que no sea destituido. La Sala Juzgadora de la Legislatura porteña deberá escuchar a lo largo de un mes las declaraciones de más de cien testigos -además de la del propio Ibarra- y resolver si considera que el suspendido jefe de gobierno porteño debe ser separado de su cargo por su supuesta responsabilidad en la tragedia ocurrida el 30 de diciembre de 2004 en Cromañón. Ibarra, además de sostener que los legisladores cometieron varias irregularidades, también cuestiona por "parcial" el documento de la comisión investigadora de la tragedia, que presidió la ex diputada porteña Fernanda Ferrero. Las objeciones de Ibarra a la utilización de este informe -que contiene unas 17 mil fojas- motivaron ayer una reunión de la Sala Juzgadora, que resolvió por unanimidad rechazar ese documento como prueba aunque se acordó recurrir a ese texto, en caso de ser necesario a lo largo del proceso. |