Ricardo Diez
Username: Ricardodiez
Registrado: 1-2005
| Enviado martes, 07 de febrero, 2006 - 05:50 am: | |
CLARIN Analizan extender las jornadas de audiencia en el juicio contra Ibarra Agregarían los lunes y viernes para poder dictar sentencia el 14 de marzo a más tardar. ------------------------------- Tienen una fecha límite, el 14 de marzo, pero el tiempo parece estar escapándose de las manos. Por eso, los miembros de la Sala Juzgadora que lleva adelante el juicio político contra Aníbal Ibarra estudian desde hace varios días cómo hacer para cumplir el cronograma con la sentencia terminada. Es que a cuatro semanas de que empezó la ronda de testigos, las declaraciones parecen estar extendiéndose más de la cuenta y todos los protagonistas del juicio —defensores, fiscales, jueces y el presidente del Tribunal— creen que si continúan al mismo ritmo corren riesgo de no llegar a la fecha con el proceso terminado. Para apurar los tiempos, existe un principio de acuerdo para extender los días de declaración de testigos a los lunes y viernes, ya que hasta ahora sólo lo hacían de martes a jueves. En lo que la defensa y la acusación todavía no logran ponerse de acuerdo es en cómo se harán los alegatos de cada parte. La fiscalía insiste en que ambos deberán leerse el mismo día que, en principio, será el 28 de febrero. Los fiscales quieren también que ese día Ibarra haga su descargo. En cambio, la defensa pretende que su alegato se exponga al día siguiente de que lo haga la acusación. Lo cierto es que con ese cronograma el veredicto recién podría estar listo para el 11 de marzo, es decir, tres días antes del límite, ya que, al menos en lo formal, los jueces necesitan tiempo para analizar las pruebas y decidir su voto. La Constitución de la Ciudad establece un plazo máximo de cuatro meses para realizar un juicio político. El lunes 14 de noviembre del año pasado, la Sala Acusadora de la Legislatura aprobó el inicio del proceso que determinará la responsabilidad política del jefe de Gobierno porteño en torno a la tragedia de República Cromañón. Con el comienzo del proceso, Ibarra quedó automáticamente suspendido en el cargo. Desde el comienzo, el juicio arrancó con demoras. Es que en el medio, asumieron los nuevos legisladores y la Sala Juzgadora recién quedó conformada a fines de diciembre. El presidente del Tribunal, Julio Maier, es quien más presiona para apurar a los legisladores. Sucede que a diferencia de un juicio ordinario, los diputados que llevan adelante el proceso contra Ibarra y que hacen de jueces también pueden realizar preguntas. De esa manera, cada testigo puede ser interrogado no sólo por la defensa y la acusación, sino también por los quince miembros de la Sala Juzgadora. Después de varias reuniones informales entre los jueces, la defensa y la acusación, el viernes pasado hubo un encuentro entre los tres abogados de Ibarra, el fiscal Jorge Enríquez, los diputados Helio Rebot (kirchnerista) y Marcelo Meis (de Recrear). Allí, todos estuvieron de acuerdo en la necesidad de reprogramar el cronograma de trabajo. Además de trabajar días extras, los fiscales acordaron en eliminar de la lista a varios testigos. El juicio entrará hoy en su cuarta semana de testimonios. Por el recinto de la Legislatura pasarán varios de los testigos más esperados: desde el ministro del Interior, Aníbal Fernández, hasta el defensor adjunto del Pueblo, Atilio Alimena, uno de los más críticos de la gestión de Ibarra. Aunque se descuenta que no se presentarán a declarar, también fueron citados varios ex funcionarios de la Ciudad como el ex secretario de Seguridad, Juan Carlos López —el único ibarrista que aún sigue procesado por homicidio culposo—, el ex secretario de Salud, Alfredo Stern, o la ex subsecretaria de Control Comunal, Fabiana Fizsbin, ligada a la senadora Vilma Ibarra. |