¿Quiénes son los jueces de Cromañón? Log Out | Temas | Buscar
Moderadores | Editar Perfil

Florencia Laura Diez » Introducción y Noticias » Noticias desde Juicio Oral » ¿Quiénes son los jueces de Cromañón? « Previo Próximo »

  Discusión Último Remitente Enviados Páginas Último mensaje
  Comenzar Nueva Discusión        

Autor Mensaje
Ricardo Diez
Username: Ricardodiez

Registrado: 12-2006
Enviado Por: 200.122.2.5
Enviado viernes, 22 de agosto, 2008 - 05:17 pm:   

LA POLITICA ONLINE VIERNES 22 de agosto de 2008

http://www.lapoliticaonline.com/detalle-de-noticia /article/quienes-son-los-jueces-de-cromanon/

¿Quiénes son los jueces de Cromañón?

Son tres magistrados de los “jóvenes”. Respetados por sus pares, dos de ellos fueron nombrados días antes del juicio. Uno condenó al ex concejal José Manuel Pico a 13 años de prisión. Otro falló contra el ex juez Murature y la única mujer del tribunal fue electa la mejor jueza del 2006 y enfrentó a la policía en el caso Bulacio.

Por Luciana Costa

En el segundo día del juicio por Cromañón, todos los imputados se negaron a declarar
Pierini explica por qué no puede ser observadora en el juicio por Cromañón

Por lo pronto, nadie habla mal de ellos a viva voz. Lo cual, en este caso, ya es mucho decir. Son escasos los datos que circulan sobre ellos entre los pasillos de tribunales. En principio los tres son "jóvenes" -si se tiene en cuenta que uno de los ministros de la Corte, Carlos Fayt, de más de 80 abriles y con resistencia a jubilarse-, y sobretodo tienen poco protagonismo público. Los nombres de María Cecilia Maiza, Marcelo Alvero y Raúl Horacio Llanos son un misterio para la gran mayoría sociedad e incluso para muchos de los familiares de los 194 muertos.

Los dos primeros fueron nombrados oficialmente apenas unos días antes del juicio oral a través de un decreto. Y el tercero cumple desde hace ratos funciones como miembro del Tribunal Oral Criminal 24 y por eso preside las audiencias.

El juicio oral

A principios del 2007, la jueza María Angélica Crotto elevo la causa a juicio oral. Por sorteo, el caso recayó en el Tribunal Oral 11, pero de inmediato sus integrantes se sacaron de encima una brasa que intuían demasiado caliente. Dijeron que los que tenían que encargarse eran sus colegas del 24 porque ya estaban analizando una derivación de la causa sobre unos bomberos descubiertos por cobrar coimas para habilitar boliches.

Es que en diciembre del 2007, fue ese mismo tribunal el que impartió su primera sentencia en la mega causa Cromañón: condenó a penas de hasta cuatro años de cárcel a dos bomberos de la Policía Federal y un empresario a los que se acusó de haber recibido y pagado coimas para habilitar 16 locales bailables porteños, una investigación que se abrió a raíz del incendio en la discoteca de Once.

Fue así como finalmente tuvieron que quedarse con el corazón de la causa y desde hace dos años Llanos, Maiza y Alvero vienen trabajando a destajo tratando de conformar a todas las partes para el momento que llegara el juicio oral, y facilitar las tareas de abogados, fiscales y eventuales suplentes para que el juicio no pueda frenarse si alguno debe ser reemplazado. En tribunales comentan que hasta armaron carpetitas con resúmenes de las acusaciones de todas las partes por si alguno se "perdía" y no había cumplido con la tarea de leer los millares de fojas con pruebas y argumentaciones.

Así las cosas, luego de varias idas y vueltas el tribunal oral 24 se integró finalmente con el titular Llanos y los reemplazantes Maiza y Alvero. Llanos respaldó a sus dos colegas ante el Consejo de la Magistratura y el Poder Ejecutivo, sostuvo que su aporte en la causa "evidenció un ostensible perfeccionamiento en la prestación del servicio de justicia".

Maiza había sido elegida para ser jueza subrogante del TOC 29 y Alvero para el TOC 22, pero ambos estuvieron de acuerdo en quedarse en el 24 y por eso el Ministerio de Justicia impulsó en el Consejo de la Magistratura el nombramiento de ambos en el Tribunal 24 como jueces titulares, que se oficializó con la publicación en el Boletín Oficial de los decretos 1177 y 1178 del Poder Ejecutivo Nacional, ambos firmados por la presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Justicia, Aníbal Fernández.

Los jueces

Raúl Horacio Llanos

En 1993, el gobierno de Carlos Menem lo propuso como miembro de Cámara de los tribunales orales. Desde hace años integra como titular el TOC 24. En el 2002, juzgó y condenó a 14 años de cárcel al ex presidente del Concejo Deliberante porteño, José Manuel Pico, al impartir la pena más dura aplicada a un político por corrupción. El ex presidente del Concejo Deliberante durante el menemismo fue sentenciado por asociación ilícita y estafas reiteradas.

En el 2004, también condenó al único policía acusado por el asesinato de Cristian Robles, el joven hijo de un comisario que en diciembre de 1997 fue acribillado a balazos por seis policías de la Federal que disparaban contra dos ladrones. El TOC 24 tuvo que hacer un segundo juicio porque el primero había sido anulado. Más tarde, sin embargo, en una polémica decisión, la Cámara de Casación alivió la pena a tres años.

María Cecilia Maiza

Se recibió de abogada el 24 de mayo de 1984 en la Universidad de Buenos Aires. Ingreso al Poder Judicial de la Nación el 5 de marzo de 1982 en el cargo de auxiliar interina en el Juzgado Nacio¬nal de Primera Instancia en lo Criminal de Sentencia Letra "R" y fue escalando en diferentes cargos administrativos en el juzgado de instrucción 16 y en las defensorías oficial 1, 2 y 8. Luego, ya recibida, el 25 de noviembre de 1986, fue nombrada como interina y luego como titular en la secretaría 12 del Juzgado de Primera Instancia en lo Criminal de Sentencia Letra "F".

En abril de 1991, estuvo a cargo del sector Jurisprudencia de la Secretaria de la Cámara Criminal y Correccional de la Capital Federal y el nombramiento como jueza de menores a cargo del tribunal 4 le llegó el 18 de junio de 1993 con el decreto 1.238 del Poder Ejecutivo Nacional.

Cuando se aplicó la reforma judicial y cayó el viejo Código de Procedimientos, Maiza intervino en la famosa causa por la muerte de Walter Bulacio. Fue ella quien procesó al ex comisario Miguel Ángel Esposito y es la única a la que la Correpi no acusó por la situación de impunidad que, según la querella, gozó el policía. Luego cerró la instrucción de la causa con el procesamiento y elevó la causa a juicio (escrito) en marzo del 1996. Según recordó la abogada María del Carmen Verdú, a Maiza "le tocó lidiar desde el principio con las chicanas más absurdas que ensayó la defensa".

En el 2006, recibió el premio a la Excelencia que entrega la FORES por su labor en el juzgado de menores. También se dedicó a la tarea académica: escribió, siempre como coautora, el "Código Procesal Penal" comentado de Editorial Astrea (1994), "Delitos contra la libertad" (2003) y “El Código Penal y su interpretación en la jurisprudencia” (2004), entre otros. Fue elegida por el Senado como titular del TOC 29, pero trabajará en el 24 por la causa Cromañón.

Marcelo Roberto Alvero

En el 2001, Marcelo Alvero fue nombrado al frente del juzgado de instrucción en lo criminal número 6. Desde ahí, se dedico a investigar casos de homicidios, robos y hurtos. Entre ellos, intervino en una denuncia de la ex mujer de Felipe Sola, Teresa González, por un robo que sufrió en el Paseo Alcorta en el 2003. También instruyó el caso del misterio del descuartizamiento de una científica del Conicet en su departamento de Colegiales, cuyo crimen habría tenido relación con el de una amiga muerta días atrás en Vicente López.

Sin embargo, como juez de instrucción, su caso más resonante fue el escándalo judicial que convulsionó a los tribunales: fue cuando procesó como sospechoso a su colega Roberto Murature al acusarlo de favorecer a un abogado amigo en seis causas judiciales a cambio de que este representara gratis a su esposa y su suegra.

Alvero lo llamó a indagatoria y Murature decidió reabrir el expediente sobre un arma extraviada en 1989 en Tribunales que apareció en manos de un ladrón en 2000. Fue así que llamó a declarar a varios funcionarios que habían pasado por el Juzgado de Instrucción N° 24 cuando la pistola desapareció de allí, entre ellos el camarista Mario Filosof. Este camarista denunció a Murature ante el Consejo de la Magistratura en un respaldo tácito a Alvero, que estableció que un abogado usaba "trucos legales" para que sus denuncias recayeran en el juzgado de Murature y luego lograba que éste lo beneficiara con sus fallos. Murature termino destituido y Alvero quedó posicionado para un ascenso.

En febrero del 2005 fue elegido por el Consejo de la Magistratura para ocupar una vacante en el Tribunal Oral en lo Criminal N° 7 de la Capital Federal, en donde compitió la tarea con el juez que actuara en la instrucción de la causa Cromañón, Julio Lucini.

Desde junio de ese año, Alvero dejó esas dependencias judiciales para ser parte del TOC 24. En su designación, el Consejo de la Magistratura subrayó que quería aprovechar "la amplia experiencia -en especial en materia de juicios orales-" del magistrado y señaló que también influyó en su designación que "mantiene, además, una excelente relación personal con los (otros) miembros" del tribunal oral.

Al igual que en el caso de Maiza, el decreto de nombramiento de Alvero menciona que fue designado por la Cámara alta para desempeñar su cargo en el TOC 22, pero como faltaba un juez en el 24, se resolvió que "a fin de asegurar un mejor servicio de justicia, se estima pertinente que la vacante sea ocupada por quien actualmente se desempeña como magistrado subrogante".

Agregue su Mensaje Aquí
Envío:
Negrita Itálica Subrayado Crear hiperenlace Insertar una imagen prediseñada

Username: Información de envío:
Esta es un área de Discusión privada. Sólo los Usuarios Registrados y los Moderadores pueden enviar mensajes desde aquí.
Password:
Opciones: Permitir código HTML en el mensaje
Actvar URLs automáticamente en el mensaje
Acción:

Temas | Últimas 24 horas | Última Semana | Árbol | Buscar | Ayuda/Instrucciones | Créditos Administración