La Juventud vulnerable -editorial La ... Log Out | Temas | Buscar
Moderadores | Editar Perfil

Florencia Laura Diez » Introducción y Noticias » Noticias archivadas cronologicamente » -Noticias Año 2005 » -Noticias desde 7/enero hasta 28/febrero 2005 » La Juventud vulnerable -editorial La Nación- « Previo Próximo »

  Discusión Último Remitente Enviados Páginas Último mensaje
  Comenzar Nueva Discusión        

Autor Mensaje
Ricardo Diez
Username: Ricardodiez

Registrado: 1-2005
Enviado lunes, 17 de enero, 2005 - 06:59 am:   

LA NACION, Lunes 17 de enero de 2005


La franja de las edades comprendidas entre los 15 y los 24 años atraviesa situaciones muy difíciles en la hora actual, que se hacen patentes tan pronto se consideran las áreas más significativas del desarrollo humano. Esta ingrata realidad no es privativa del país, ni siquiera sólo de América latina o de los países en vías de desarrollo. No obstante, lo que ocurre en nuestra sociedad con relación a los jóvenes, y que la tragedia de la discoteca República Cromagnon ha evidenciado, agudiza la convicción de que es impostergable la necesidad de encarar a fondo la problemática de nuestra adolescencia y juventud si se quiere preservar el futuro de los argentinos.

Ha sido frecuente calificar a la adolescencia como "edad difícil", pero la situación que hoy se advierte sobrepasa el perfil de las dificultades que enfrentaban las anteriores generaciones. ¿Qué ha sucedido, dónde se ha quebrado la arquitectura social que sustentaba la maduración de la vida en la adolescencia? Seguramente no hay una sola respuesta. Se puede optar por examinar la cuestión a partir del seguimiento sanitario que requiere la delicada edad del crecimiento. En este punto cabe señalar que casi la mitad de los menores carecen de la atención que proveen las obras sociales. Aunque esto no inhibe recurrir al hospital público, en la práctica la mayoría no acude con regularidad y, por lo común, la consulta se efectúa cuando los males se han agravado.

Un aspecto esencial del desarrollo se vincula con la sexoafectividad, cuestión que debería ser abordada seriamente, tanto en su dimensión educativa como informativa. En ambos sentidos las insuficiencias son notorias para muchos que se hallan desprotegidos y en el ámbito de una sociedad en la cual cunde el deterioro de los valores morales, en tanto se promueve el hedonismo como meta desde diversas fuentes de comunicación.

La adolescencia y la juventud son etapas en que normalmente se avanza en los procesos de autonomía e integración. En primer lugar se busca encontrar en el grupo de pares una seguridad afectiva que antes era brindada por los padres; luego, la edad juvenil es la oportunidad de rehacer sobre bases adultas las relaciones familiares, con reconocimiento de la independencia personal ganada y la integración en grupos de actividad madura; por ejemplo, en el trabajo. La actual crisis parecería estancar el desarrollo de la sociabilización. En efecto, el diálogo entre las generaciones ha perdido buena parte de su vigencia, la autoridad de muchos padres claudica tempranamente y los jóvenes no encuentran ejemplos positivos para seguir y caen en la idolatría de los productos elaborados por los medios masivos de comunicación.

El ascenso social y el desarrollo personal se han vinculado en las sociedades abiertas con el estudio y al trabajo profesional. Ese es el modo de cristalizar el plan de vida elaborado en la adolescencia. Ahora bien, para que eso sea viable no sólo tiene que haber igualdad de oportunidades educativas, sino que también deben existir opciones suficientes en el campo laboral.

A este respecto, las cifras -bien conocidas- son desalentadoras. Bastaría recordar que el 13,2% de los adolescentes entre 12 y 17 años no concurre a establecimiento escolar alguno; que el 35% de los jóvenes entre 15 y 24 años no estudia ni trabaja; que la tasa de desempleo para los varones menores de 30 años ronda el 20% y para las mujeres el 25%. Si se sabe, además, que el 54% de los jóvenes vive en la pobreza, se advierte cómo se están agravando las desigualdades sociales, que llegan a la exclusión cuando desertan quienes están en las mejores edades del aprendizaje y la capacitación.

No cesan ahí los datos adversos. Más que en cualquier otra franja de edades, los jóvenes son víctimas predilectas de delitos y actos de violencia. Asimismo, cada día mueren once de ellos, ya sea en accidentes o a causa de asesinatos o suicidios. Por diversos caminos se justifica hablar de los jóvenes como el sector más vulnerable de nuestra sociedad.

No sorprende tampoco que a través de una encuesta llevada a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo demuestren un hondo escepticismo por la eficacia de las instituciones políticas o jurídicas, que atribuyan a la corrupción las graves fallas de seguridad que se padecen, que reclamen de la dirigencia política planes sociales que vayan resolviendo el problema de la desocupación.

Hay que señalar, también, que marcar algunos de los aspectos más preocupantes de la realidad social juvenil no implica desconocer lo que está bien y se desarrolla promisoriamente en tantos jóvenes. Pero es lógico preocuparse por quienes se hallan en situación crítica y, con frecuencia, carentes de apoyo indispensable para avanzar. La terrible tragedia de la discoteca de Once puede servir como desencadenante de una reacción positiva si la sociedad adulta, luego del duelo, se decide a encarar los problemas vigentes con ánimo positivo. En esta tarea hay que destacar la responsabilidad que cabe a los medios, en especial a la televisión, para que se promuevan las conductas morales y los valores que se están abandonando, con perjuicio para los jóvenes.

En suma, hombres y mujeres que aman al país y a sus hijos, políticos y ciudadanos conscientes de sus obligaciones, a todos concierne reafirmar el plexo de valores que sustenten una sólida moral y la ejecución de los actos necesarios que permitan reabrir el horizonte de las posibilidades juveniles. Es el único modo de conquistar un futuro alentador para el país y sus habitantes.

Agregue su Mensaje Aquí
Envío:
Negrita Itálica Subrayado Crear hiperenlace Insertar una imagen prediseñada

Username: Información de envío:
Esta es un área de Discusión privada. Sólo los Usuarios Registrados y los Moderadores pueden enviar mensajes desde aquí.
Password:
Opciones: Permitir código HTML en el mensaje
Actvar URLs automáticamente en el mensaje
Acción:

Temas | Últimas 24 horas | Última Semana | Árbol | Buscar | Ayuda/Instrucciones | Créditos Administración