Rechazan la recusación de Ibarra cont... Log Out | Temas | Buscar
Moderadores | Editar Perfil

Florencia Laura Diez » Introducción y Noticias » Noticias archivadas cronologicamente » -Noticias Año 2005 » -Noticias desde 1/septiembre hasta 30/septiembre 2005 » Rechazan la recusación de Ibarra contra seis legisladores « Previo Próximo »

  Discusión Último Remitente Enviados Páginas Último mensaje
  Comenzar Nueva Discusión        

Autor Mensaje
Ricardo Diez
Username: Ricardodiez

Registrado: 1-2005
Enviado viernes, 16 de setiembre, 2005 - 12:12 pm:   

CLARIN

Rechazan la recusación de Ibarra contra seis legisladores

Tomada esta medida, la comisión de juicio político continuará hoy con el proceso.

------------------------------
Horacio Aizpeolea.
haizpeolea@clarin.com

Al rechazar anoche la Sala Acusadora de la Legislatura porteña la recusación de seis diputados de la oposición planteada por Aníbal Ibarra, quedó, por ahora, allanado el camino de la comisión de juicio político que hoy retomará su tarea. El jefe de Gobierno porteño fue imputado por esta comisión con 12 cargos, todos relacionados a la tragedia del boliche de Cromañón.

La Sala Acusadora está integrada por 45 diputados (ayer apenas superó los 30) y en el procedimiento de juicio político, actúa como fiscal del caso. A su vez, esta Sala cuenta con una comisión que se encarga de reunir las pruebas contra el acusado. Ibarra planteó sin suerte, la recusación de seis integrantes de esa comisión. Fuentes de la Jefatura de Gobierno, dijeron anoche a Clarín que "por el momento, no habrá comentarios", sobre el traspié del planteo de Ibarra.

La Sala Acusadora se reunió en el recinto de la Legislatura. Parte de sus tribunas fue ocupada por un grupo de familiares de las víctimas. Los familiares siguieron en silencio las argumentaciones de los diputados, casi todas, apuntando al rechazo de las recusaciones. Esta actitud contrastó con las escenas vistas el martes pasado, cuando la comisión de juicio político planteó que las recusaciones debían ser tratadas por la Sala Acusadora. Algunos familiares reaccionaron con gritos e insultos hacia los diputados. Anoche, en cambio, la diputada ibarrista Alicia Caruso pudo exponer su defensa de las recusaciones, sin ser interrumpida. Los familiares optaron por ponerse de pie y darle la espalda. Al termino de su discurso, hubo tibios silbidos, pero nada más.

Los diputados que quiso recusar Ibarra, son los macristas Martín Borrelli y Alvaro González, el ex funcionario ibarrista Ariel Schifrin, el ex zamorista Rubén Devoto, el lopezmurphysta Jorge San Martino, y el ex radical, Jorge Enríquez. Poco antes de las 21, cada caso fue puesto a votación por la Sala. Por amplia mayoría, ganó el rechazo a las recusaciones.

"Ibarra dice que los diputados que recusa ya adelantaron su posición respecto al juicio político; pero con esa lógica, la comisión no podría estar integrada por la diputada oficialista (Sandra) Dosch, de quien se sabe cómo va a actuar", planteó el diputado del ARI, Fernando Cantero.

Daniel Betti, del Bloque del Sur, dijo que Ibarra "quiere dilatar el proceso" con maniobras procesales, entre ellas, las recusaciones. "Ha pedido, como prueba, el testimonio de casi 400 personas", ejemplificó Betti. Anoche trascendió que sobre este número de testigos, la comisión solo aceptaría menos de 30.

El macrista Marcelo Godoy desestimó las recusaciones poniendo como ejemplo, el rechazo del Senado de la Nación a las recusaciones planteadas por el ex juez de la Corte, Antonio Boggiano, en el juicio político en su contra. Mencionó a las senadoras Cristina Kirchner y Vilma Ibarra (hermana del jefe de Gobierno). "Esto es un juicio político, no un proceso penal o civil; un legislador no puede ser reemplazado como se hace con un juez", dijo.

Hoy a las 10, la comisión de juicio político planteará la agenda a seguir en base a los testigos pedidos por Ibarra.
Ricardo Diez
Username: Ricardodiez

Registrado: 1-2005
Enviado viernes, 16 de setiembre, 2005 - 12:14 pm:   

NOTICIAS URBANAS

La Sala Acusadora rechazó las recusaciones

La Sala Acusadora de la Legislatura porteña rechazó por amplia mayoría las recusaciones planteadas por el jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, en torno al proceso de juicio político que se le inició por la tragedia de Cromañón. Ibarra recusó a seis de los trece miembros de la Comisión Investigadora de la Sala Acusadora básicamente por prejuzgamiento

Por Alejandra Lazo

Tal como anticipó NOTICIAS URBANAS, este jueves la Sala Acusadora de la Legislatura porteña rechazó por amplia mayoría las recusaciones planteadas por el jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, en torno al proceso de juicio político que se le inició por la tragedia de Cromañón.

Ibarra recusó a seis de los trece miembros de la Comisión Investigadora de la Sala Acusadora que preside el diputado Marcelo Godoy (Compromiso para el Cambio).

Cuestionó a los diputados Martín Borrelli (Compromiso para el Cambio) y Álvaro González (Juntos por Buenos Aires) por haber sido parte de la Comisión Especial que investigó el tema previo al inicio del proceso de juicio político; a Rubén Devoto (Movimiento por un Pueblo Libre) y Jorge San Martino (Recrear), por haber presentado sendos proyectos pidiendo su juicio político; a Jorge Enríquez (Juntos por Buenos Aires) por haber sido subsecretario de Gobierno en 1997 cuando se habilitó Cromañón (en ese entonces "El Reventón") y a Ariel Schifrin (Confluencia), por "una manifiesta enemistad personal". En este último caso, el jefe de Gobierno ofreció como testigos a personas que trabajaron muy cerca de él.

En el caso de Borrelli y González se rechazó la recusación por 35 votos positivos y 5 negativos. Con respecto a Devoto y San Martino, la recusación se resistió por 38 votos positivos y 2 negativos. Lo mismo sucedió con Schifrin, cuya recusación se denegó por 37 votos afirmativos y 3 abstenciones (Silvia La Ruffa, Alicia Caruso y Sandra Dosch), y con Enríquez, dado que su recusación fue rebatida por 38 votos positivos y 2 negativos. En todos los casos, los familiares aplaudieron el resultado de las votaciones.

Godoy se encargó de fundamentar el rechazo a las seis recusaciones, aunque algunos de los diputados cuestionados también hicieron uso de la palabra. El diputado San Martino afirmó: "El jefe de Gobierno no tuvo en cuenta que el instituto del juicio político no tiene previsto la recusación. No hay antecedentes en juicios políticos en las legislaturas y en el Congreso de la Nación de que se recusen a los parlamentarios. No tenemos la misma característica que los jueces de designar conjueces o a un par para que pueda ejercer justicia. Nosotros no somos sustituibles".

Por su parte, la diputada porteña Sandra Bergenfeld (Cambiemos Buenos Aires) fue la primera -y una de las únicas- que se pronunció a favor de la recusación de algunos diputados- los diputados Borrelli y Álvaro González. "Como manifesté oportunamente entiendo que correspondía la excusación de los miembros de la Comisión Investigadora creada por la Resolución 624/04 de la actual Comisión Investigadora. En ese momento entendí que los diputados González y Borrelli debieron excusarse sin más trámite", expresó Bergenfeld.

Borrelli expresó: "Este es un juicio de naturaleza política por lo tanto no le corresponde en su totalidad las previsiones que podría tener un juicio que podría tener un juicio de naturaleza penal o civil, concretamente en esta etapa en la cual los diputados estamos haciendo la tarea de instrucción e investigación y solo vamos a acusar, porque para juzgar hay otra sala".

Por su parte, Enríquez señaló: "Yo no fui parte de la Comisión Investigadora previa al inicio del proceso de juicio político pero reconozco su trabajo, al igual que lo han hecho reconocidos juristas. Entre ellos, cabe mencionar al canciller Rafael Bielsa".

Daniel Betti (Bloque del Sur) expresó: "Es evidente el objetivo de Ibarra. Quiere impedir el juicio político en su contra como responsable institucional de los graves hechos, algo elemental en cualquier democracia responsable. El jefe de Gobierno desprecia el trabajo realizado por la Comisión Investigadora, degrada la institucionalidad democrática con la pretensión de revocar legisladores y entrabar el procedimiento con testimonios que constituyen burlas a casi mil fojas de pruebas y testimoniales".

El diputado Rubén Devoto también realizó su descargo. "Ibarra recusa a su antojo a diputados y jueces para eludir sus responsabilidades".

La diputada ibarrista Alicia Caruso (Frente Grande) aseguró que también busca "verdad y justicia" y exhortó a sus colegas a ser responsables de su condición de funcionarios públicos y a mesurar sus manifestaciones. Además, invocó el legítimo derecho del jefe de Gobierno de ejercer su defensa y sostuvo las recusaciones por él esgrimidas, excepto la del diputado Schifrin. Por último, insertó su discurso ante el tenue abucheo de los familiares presentes, quienes le dieron la espalda ni bien le otorgaron la palabra.

En tanto, la diputada Silvia La Ruffa (Frente para la Victoria) -al igual que sus compañeros de bloque Diego Kravetz y Ana María Suppa- rechazó de plano las recusaciones a Borrelli, González, Rubén Devoto y San Martino por improcedentes. En cuanto a Enríquez y Schifrin, los tres legisladores estuvieron a punto de aceptar sus recusaciones, pero cambiaron de opinión luego de oír las explicaciones expresadas en el recinto.

Por lo pronto, este viernes a las 10 se reunirá la Comisión Investigadora para definir formalmente a cuántos de los 386 testigos pedidos por Ibarra van a convocar a prestar declaración testimonial (son 214 policías, 104 bomberos y 68 testigos) y cómo van a ser las audiencias. También deben expedirse sobre las nulidades planteadas por el jefe de Gobierno.

Según un legislador consultado al respecto "es muy factible que no se acepten a todos los testigos ofrecidos por Ibarra, porque no son conducentes al esclarecimiento del hecho a investigar dado que son todos testigos pos Cromañón y en el dictamen de la Comisión Investigadora sólo hay un 20 por ciento dedicado a cómo se manejó la emergencia".

EL PROCESO DE JUICIO POLÍTICO

La Legislatura se divide en una Sala Acusadora integrada por el 75 por ciento de sus miembros (es decir, 45 diputados) y en una Sala Juzgadora compuesta por el 25 por ciento restante (15 diputados), respetando la proporcionalidad de los partidos o alianzas.

Es cada dos años y en su primera sesión, cuando la Legislatura elige por sorteo a los integrantes de ambas salas, las cuales son presididas por un diputado elegido por mayoría simple entre sus miembros . La Sala Acusadora está presidida por Santiago de Estrada (Juntos por Buenos Aires). Sin embargo, cuando el juicio político es contra el jefe o vicejefe de Gobierno, la Sala Juzgadora es presidida por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, cargo que ocupa actualmente Julio Maier.

La Sala Acusadora nombra en su primera sesión anual una comisión de 13 miembros para investigar los hechos en que se fundan las acusaciones. Dispone de facultades instructorias y garantiza al imputado el derecho de defensa. Una vez presentado el dictamen de esta comisión, para aprobar la acusación son necesarios, como mínimo, 30 votos afirmativos. El acusado queda suspendido en sus funciones, sin goce de haberes.

En este caso, el trabajo de esta comisión se ve sumamente allanado a raíz de la conformación previa de la Comisión Especial que presidió la diputada Fernanda Ferrero. Además, de los nueve miembros, casualmente ocho integran la Sala Acusadora.

Luego de sustanciarse la acusación, la Sala Juzgadora es la encargada de debatir el caso respetando la contradicción y la defensa. La condena se dicta por mayoría de dos tercios de sus miembros (10 de 15) y tiene como único efecto la destitución, pudiendo inhabilitar al acusado para desempeñar cualquier cargo público en la Ciudad hasta diez años. Si la Sala no falla en los cuatro meses siguientes a la suspensión del funcionario, se lo considera absuelto y no puede ser sometido a nuevo juicio político por los mismos hechos.

La Sala Acusadora está compuesta por Gabriela Michetti, María Soledad Acuña, Martín Borrelli, Marcelo Godoy, Rodrigo Herrera Bravo, Marcos Peña (CpC); Jorge San Martino, Carlos Araujo (Recrear); Sandra Bergenfeld, Jorge Mercado (Cambiemos Buenos Aires); Daniel Betti, Sergio Molina (Bloque del Sur); Mónica Bianchi, Chango Farías Gómez, Claudio Ferreño, Diego Kravetz, Silvia La Ruffa, Ana María Suppa, Miguel Talento, Marta Talotti (Frente para la Victoria); Fernando Cantero, Fernando Melillo, Juan Manuel Velasco (ARI); Alicia Caruso, Sandra Dosch (Frente Grande); Roy Cortina (PS); Diego Santilli, Santiago de Estrada, Jorge Enríquez, Álvaro González, Eduardo Lorenzo Borocotó, Juan Carlos Lynch, Mario Morando, Dora Mouzo (Juntos por Buenos Aires); Julio De Giovanni, Jorge Giorno (Partido de la Ciudad); Rubén y Tomás Devoto (Movimiento para un Pueblo Libre); María Eugenia Estenssoro (Espacio Plural); Noemí Oliveto (Autodeterminación y Libertad); Graciela Scorzo (Salvador Mazza); Mirta Onega (Compromiso Social); Milcíades Peña, Ariel Schifrin (Confluencia) y Roberto Vázquez (UCR).

En tanto, la Sala Juzgadora está integrada por Ferrero, Silvia Majdalani (Juntos por Buenos Aires); Norberto La Porta (PS); Laura Moresi (FG); Carlos Ameijeiras, Marina Pérez (Partido de la Ciudad); Beatriz Baltroc (Autonomía Popular); Helio Rebot, Alicia Bello (Frente para la Victoria); Ricardo Busacca (Alternativa Federalista); María Florencia Polimeni, Paula Bertol (CpC); Héctor Bidonde (Bloque del Sur); Susana Etchegoyen (19 y 20 de Diciembre) y Marcos Wolman (Izquierda Unida).

Agregue su Mensaje Aquí
Envío:
Negrita Itálica Subrayado Crear hiperenlace Insertar una imagen prediseñada

Username: Información de envío:
Esta es un área de Discusión privada. Sólo los Usuarios Registrados y los Moderadores pueden enviar mensajes desde aquí.
Password:
Opciones: Permitir código HTML en el mensaje
Actvar URLs automáticamente en el mensaje
Acción:

Temas | Últimas 24 horas | Última Semana | Árbol | Buscar | Ayuda/Instrucciones | Créditos Administración