Ricardo Diez
Username: Ricardodiez
Registrado: 1-2005
| Enviado sábado, 01 de octubre, 2005 - 05:32 am: | |
NOTICIAS URBANAS Siguen las declaraciones En la mañana de este viernes 30, continuó la ronda de testigos presentados por el jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, para ejercer su defensa frente a la Comisión Investigadora de la Sala Acusadora de la Legislatura porteña. En este turno, declararon funcionarios del Gobierno de la Ciudad y familiares de sobrevivientes y víctimas de la tragedia de Cromañón Por Marcelo Heredia La causa judicial cambia todas las semanas, los familiares este viernes conmemoran otro mes aniversario de la tragedia y la Legislatura sigue investigando. En la mañana de este viernes 30, siempre presidida por Marcelo Godoy, la Comisión de la Sala Acusadora de la Legislatura que lleva adelante la investigación sobre la posible responsabilidad política del jefe de Gobierno tomó testimonio a dos funcionarios del Gobierno de la Ciudad y a dos familiares de las víctimas de la tragedia de Cromañón. En primer término, declaró la testigo Alba Pereyra, de la Subsecretaría de Derechos Humanos quien contó a la comisión las tareas que realizó el 31 de diciembre de 2004 y el 1º de enero de 2005: "Puedo decir que la emergencia se atendió y doy fe de eso porque yo estuve allí. Yo estuve en el CGP 2, cuyo operativo estuvo a cargo de la Subsecretaría. Recibimos un listado que hicimos público por medio de un altavoz, se distribuyeron boxes para atender a los familiares, tomábamos los datos particulares, mi tarea era dar información". Consultada por los funcionarios y personal que se encontraban tanto en el CGP como en la morgue, Pereyra dijo: "En el CGP había psicólogos, gente del SAME, de salud mental, y en la morgue también había psicólogos, trabajadores sociales. Allí el flujo de familiares era constante, entraban y salían". Luego fue el turno de Mónica D'Uva, enfermera que se desempeña en la Dirección General de Asistencia a la Víctima. La testigo explicó: "Fui convocada a las 3 de la mañana del 31 de diciembre por la directora general de mi área, me hice presente en el CGP 2, me encontré con la directora, la subsecretaria de Derechos Humanos y me hago cargo de brindar información telefónica. Luego Alegre me convoca para ir al cementerio de Chacarita para asistir a los familiares y acompañarlos en el reconocimiento fotográfico. Ese día trabajé hasta las 17. Al otro día estuve en la morgue para acompañar a los familiares y actualizar los listados". Interrogada por la defensa acerca de qué dificultades tuvo para realizar su tarea, D'Uva subrayó: "Las propias de una situación semejante, la mayor era enfrentarse al dolor, eso es algo que llevaré toda mi vida". Luego la funcionaria relató su tarea a partir del 2 de enero y contestó sobre el número de personas que atendieron en total: "No tengo el número, está en los informes". Marta Henríquez de Herrera, madre de una sobreviviente de Cromañón, fue la tercera testigo de la jornada que declaró ante la comisión. "Tengo cuatro hijos, mi hija María Fernanda estuvo esa noche en el recital, yo vivo a dos cuadras de Cromañón, sabía que ella iba a ir esa noche con tres chicos. Me enteré de lo que pasó porque sentí las ambulancias, me llama una de las chicas y me dice que Fernanda estaba en Cromañón en una de las esquinas. Serían entre las 22.30 y 23.00, salí rápido como estaba y la empecé a buscar, la llamaba pero era inútil, todo era un caos. Después me encontré con mi hija casada que había salido a buscar a su hermana. Terminamos ayudando a la gente que estaba en el lugar, le dábamos agua, sólo esperábamos que apareciera". "Inconscientemente -continuó Henríquez-, llegué hasta adentro del local, quería encontrar a mi hija. Desde ese día mi vida cambió, me siento responsable de lo que pasó con mi hija, si yo me hubiera ocupado, no habría ocurrido, no tuve la suficiente conciencia", se reprochó y fue recriminada por los otros padres presentes en gran número. Consultada por la defensa sobre en qué momento tomó contacto con su hija, explicó: "Me avisa mi otra hija que estaba en su casa y ella me cuenta que se salvó porque se colocó la remera en la nariz para no respirar el humo, y que se fue arrastrando por el piso. Estuve, mínimo, dos horas y media buscando a mi hija". Luego relató que atendió a su hija en una clínica privada porque entendía que el Hospital Ramos Mejía estaba colapsado y fue consultada por los diputados acerca de si había leído el dictamen de Cromañón, a lo que respondió que no y sobre si había firmado la solicitada, a lo que contestó que "no tengo idea qué es eso". Finalmente declaró Juan Carlos Santillán, padre de Valeria, fallecida el 30 de diciembre en el local bailable. El testigo relató la forma en la que se enteró que su hija había asistido al recital: "Me entero por la esposa de mi cuñado que me llamó por teléfono a las 23.20, no sabía que mi hija había ido. Agarré el auto y me fui al lugar, creo que llegué en 10 minutos. Cuando llegué, la policía no me dejaba pasar, pero lo hice igual, me crucé con ambulancias, médicos, me toman la presión y tenía 17 y 8, llamé a un amigo que vive en Lanús para que me ayudara a buscar a mi hija por todos los hospitales, adentro no se veía nada, me fui al Ramos Mejía, pero no, luego al Italiano y a los otros". "Después -siguió Santillán-, fui a la morgue, ya perdía las esperanzas. Al mediodía del otro día me llaman de la morgue, creo que mi hija murió adentro. Reconocer el cuerpo es muy doloroso, yo sé que todos los padres que estamos en esto estamos igual, pero hay que buscar justicia por la vía legal". Posteriormente, el testigo afirmó que quiso presentar documentación a la Comisión Investigadora anterior pero que no fue tomado en cuenta: "Nunca me llamaron, quería saber la hora del incendio, quién avisó al SAME, que se investiguen cosas simples". Allí se le preguntó si hizo algún trámite para recibir asistencia de parte del Gobierno nacional o de la Ciudad, a lo que respondió que "no, me pareció que no correspondía reclamar nada a nadie". Acerca de si firmó la solicitada del 28 de julio que salió en los medios, dijo que "sí, porque la comisión me ignoró". Por último, el diputado Jorge San Martino leyó una nota enviada por el doctor José Iglesias, quien solicitó a Godoy que imponga una audiencia de careo a los testigos propuestos por el jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra. La solicitud involucra a los testigos José Luis Calvo, Claudio Suárez, María Suárez, Gonzalo Ruanova y Jorge Burrieza. Esto se debe a que Iglesias entiende que se produjeron discrepancias entre sus declaraciones. Conr respecto a este tema, se anunció que el próximo martes 4 de octubre se convocará a la Comisión Investigadora a las 14 para que considere la solicitud. Estuvieron presentes los legisladores Jorge San Martino, Fernando Melillo, Martín Borrelli, Ariel Schifrin y Sandra Dosch. Además, por la defensa legal de Aníbal Ibarra se encontraban los doctores Julio Golodny y Mariano Pinciroli. También escuchó los testimonios la diputada Gabriela Michetti. |