Ricardo Diez
Username: Ricardodiez
Registrado: 1-2005
| Enviado viernes, 28 de octubre, 2005 - 04:37 am: | |
LA NACION En 13 días deciden si enjuician a Ibarra La Sala Acusadora se reunirá el 10 de noviembre; hasta anoche no estaban los votos necesarios; temen agresiones en el recinto Se necesitan 30 voluntades para habilitar el comienzo del proceso contra el funcionario Habrá un operativo de seguridad especial para contener a familiares de las víctimas. El 10 del mes próximo la Legislatura porteña decidirá si suspende a Aníbal Ibarra en sus funciones. Tal será la consecuencia para el jefe de gobierno si los diputados de la Sala Acusadora, que sesionará ese día para considerar los dictámenes de la comisión que instruye el juicio político, logran sumar los 30 votos requeridos para habilitar el comienzo del proceso en la Sala Juzgadora. Como entre esta tarde y las 11 del lunes próximo los 13 legisladores de la comisión instructora entregarán sus despachos, y hoy vencían los dos meses que tienen para trabajar, ayer la Sala Acusadora se reunió y prolongó -tal como lo permite el reglamento interno de la Legislatura- ese plazo por 20 días. Y además fijó el 10 de noviembre como fecha para que el pleno de la Sala, integrada por 45 de los 60 diputados, defina si Ibarra cometió mal desempeño con relación a la tragedia de Cromagnon. Será una reunión tensa. Hasta podría llegar a ser violenta si los familiares de las víctimas del incendio reaccionan de la peor manera ante una votación adversa al objetivo que persiguen: separar como sea al jefe de gobierno de su cargo. Aunque son los menos, y el resto rechaza su modo de expresión, varios familiares ya agredieron a los legisladores de la comisión instructora porque tomaron medidas que fueron consideradas dilatorias del enjuiciamiento a Ibarra. Cuentas que no cierran Y, hasta el cierre de esta edición, las cuentas -hechas una y otra vez por los bloques políticos- revelaban que no existe el número de voluntades necesarias para avalar la apertura del proceso. Si todo sigue así hasta el 10 de noviembre, que es lo más probable según fuentes parlamentarias, ese día caerá el telón para el juicio político al jefe de gobierno. Terminada así para los familiares toda esperanza de ver a Ibarra desplazado, por lo menos en el ámbito legislativo, el dolor no encauzado tal vez conduzca a algunos a agredir a los diputados que no voten en favor de habilitar el proceso o se abstengan. Quedan abarcados en este rubro los ibarristas y la mayoría de los kirchneristas. Para tratar de evitar y contener cualquier desmadre, las autoridades de la Legislatura ya planean solicitar un fuerte operativo policial, que incluiría un efectivo por familiar y palpar a quienes quieran presenciar la reunión de la Sala Acusadora para evitar el ingreso de armas en el recinto. Sin embargo, los legisladores podrán echar mano al recurso de no acudir a la reunión, sin que por eso resulte alterado el debate del tema. Para comenzar a sesionar, la Sala Acusadora exige un quórum de 23 personas. Con 23 y hasta 29 diputados presentes, obviamente se torna imposible alcanzar los 30 votos que requiere el juicio político. De todas maneras, nadie aseguraba ayer que la simple ausencia de los opositores a enjuiciar a Ibarra podría desatar la furia de los familiares. ¿Podría algo torcer la votación? Según fuentes de distintos bloques, sólo incidiría sobre el kirchnerismo y el ibarrismo que la Justicia citara a indagatoria al jefe de gobierno en la causa que investiga la muerte de las 193 víctimas. Pero esto no ocurriría antes del 10 de noviembre. Dictamen de mayoría Por lo pronto, hoy siete diputados -los macristas Martín Borrelli, Marcelo Godoy, Alvaro González y Jorge Enríquez; Daniel Betti y Rubén Devoto, del Interbloque de Izquierda; y Jorge San Martino (Recrear)- entregarán un dictamen de mayoría que acusa a Ibarra de mal desempeño y mantiene los 12 cargos sobre los que el jefe de gobierno armó su defensa, incluso aquellos que no respondió. El lunes próximo habrán sido presentados por lo menos otros dos despachos acusatorios -tal vez sean tres- y dos absolutorios. Por Angeles Castro De la Redacción de LA NACION |