Los afectados piden ayuda económica Log Out | Temas | Buscar
Moderadores | Editar Perfil

Florencia Laura Diez » Introducción y Noticias » Noticias archivadas cronologicamente » -Noticias Año 2005 » -Noticias desde 7/enero hasta 28/febrero 2005 » Los afectados piden ayuda económica « Previo Próximo »

  Discusión Último Remitente Enviados Páginas Último mensaje
  Comenzar Nueva Discusión        

Autor Mensaje
Ricardo Diez
Username: Ricardodiez

Registrado: 1-2005
Enviado lunes, 24 de enero, 2005 - 07:42 am:   

LA NACION, lunes 24 de enero de 2005

Los afectados en Cromagnon piden ayuda económica para recuperarse.
El 80% de los reclamos al gobierno porteño es por gastos de rehabilitación.

Primero fueron las sirenas, las urgencias, el caos. Luego, la morgue, los entierros, la necesidad de medicamentos y de ayuda para superar las secuelas psicológicas: el insomnio, las pesadillas, los temores. Ahora, las víctimas del incendio en el local República Cromagnon y sus familias reclaman, fundamentalmente, asistencia económica para solventar los gastos que les provoca la tragedia, en la que murieron 191 personas.

Algunos deben modificar su alimentación porque tienen muy lastimada la tráquea y no pueden tragar sus comidas habituales; otras ya no están en el hospital pero todavía necesitan usar un tubo de oxígeno o, debido a las quemaduras, tienen que estar en un espacio frío y en sus casas no poseen aire acondicionado.

Desde que, el 3 de este mes, el gobierno de la ciudad difundió el número de teléfono al que se puede llamar para pedir ayuda, se recibieron 4000 consultas. “La primera semana, el 60 por ciento de la gente pedía asistencia psicológica”, dijo la psicóloga Mara Brawer, directora general de Asistencia a la Víctima, que depende de la Subsecretaría de Derechos Humanos del gobierno porteño.

“En una etapa intermedia, los mayores pedidos se relacionaron con asistencia médica, provisión de remedios y ayuda para que los familiares pudieran trasladarse hacia donde estaban internados sus seres queridos. Ahora, en los últimos días, el 80 por ciento de las personas que llaman solicita ayuda económica para poder solventar los gastos que están teniendo que afrontar”, agregó Brawer.

La Dirección General de Asistencia a la Víctima está dando 100 turnos por día. Muchos damnificados necesitan dinero para viajar hasta el hospital donde todavía tienen un familiar internado, visitarlo y estar a su lado, o para llevarlo diariamente a curaciones.

Quienes tuvieron que dejar de trabajar para cuidar a sus hijos quieren que se los compense de alguna manera. Y no todos pueden adaptarse, desde el punto de vista económico, a un cambio en la alimentación. Por otro lado, muchos de los jóvenes que estaban en el recital de Callejeros _ la mayoría, podría decirse_ perdieron sus documentos. Entonces, también aparecen pedidos de ciertas facilidades para tramitar el DNI en forma rápida y gratuita.

Pero las heridas físicas no son las únicas que tardan en sanar.

En el servicio de estrés postraumático del hospital de emergencias psiquiátricas Torcuato de Alvear creen, a raíz de lo sucedido en el boliche de Once, este mes cuadruplicarán el número de consultas en relación con el promedio de eneros anteriores.

"En la primera quincena de enero atendimos 128 consultas, mientras que el promedio de todo enero, tradicionalmente, es de 40 casos", dijo el doctor Daniel Mosca, coordinador del equipo de estrés postraumático.

"Entre los síntomas más frecuentes que presentan los pacientes se encuentran las dificultades para dormir, la ansiedad, una sensación constante de peligro y dificultades para salir o estar con otras personas", ejemplificó Mosca.

La gran mayoría de las consultas son de sobrevivientes de la tragedia. En segundo lugar, las realizan familiares de sobrevivientes y en menor medida, familiares de chicos que murieron la fatídica noche del 30 de diciembre último. También han consultado médicos, periodistas y personal del SAME que participó del rescate de víctimas.

"Cuando empiezan a tomar conciencia, la terapia intensiva es un lugar muy estresante; por eso se intenta pasarlos rápidamente a terapia intermedia", dijo Jorge Franco, jefe de Consultorios Externos del Departamento de Salud Mental del Hospital de Clínicas. "Hemos atendido a chicas con mucho pudor por estar con tan poca ropa, como ocurre en la terapia intensiva", siguió. "Tanto desde el punto de vista médico como desde el psicológico, se armó algo especial para cada paciente, según sus necesidades y su estado", recalcó.

"Nadie fue dado de alta hasta que no tuvo en su casa los recursos necesarios para seguir su tratamiento", agregó Brawer.

El programa de Salud Mental, Desastres y Desarrollo de la Secretaría de Salud porteña, coordinado por la licenciada Susana Chames, atendió casi 600 consultas en los 20 días que pasaron desde el incendio. También se realizaron más de 50 talleres con los equipos que intervinieron en la catástrofe, para elaborar el impacto emocional. Hay diversos grupos de psicólogos sociales que se reúnen en plaza Miserere para apoyar a los jóvenes. Como Mónica Di Leo, de la Escuela de Psicología social: "Los chicos están tratando de sobreponerse a la angustia y al dolor; para eso, se proponen tareas y que el hecho no se olvide", dijo.

Irina Jorolinsky

Las necesidades de los sobrevivientes



El 80 por ciento de las personas que llaman hoy a la línea gratuita habilitada por el gobierno porteño solicita dinero para afrontar gastos derivados de la tragedia.



Desde el 3 de enero, el 0800-999-AYUDA (29832) recibió 4000 llamadas. Durante la primera semana, el 60% pedía asistencia psicológica.



La Dirección General de Asistencia a la Víctima está dando 100 turnos por día.



El dinero solicitado tiene destinos variados: viajar hasta el hospital para visitar enfermos, comprar tubos de oxígeno para continuar con apoyo respiratorio en el hogar, comprar e instalar aire acondicionado en la casa de los que durante el incendio recibieron quemaduras y necesitan un ambiente fresco para recuperarse, y otros.



Desde la noche del incendio, el hospital psiquiátrico Torcuato de Alvear recibió 128 consultas, muchas pertenecientes a sobrevivientes o familiares de las víctimas de la tragedia; el promedio mensual de enero en los últimos años fue de 40.



El Programa de Salud Mental y Desastres del gobierno porteño atendió 600 consultas en los 20 días posteriores a la masacre de Cromagnon. Hubo más de 50 talleres para los equipos profesionales que intervinieron en el rescate.

Agregue su Mensaje Aquí
Envío:
Negrita Itálica Subrayado Crear hiperenlace Insertar una imagen prediseñada

Username: Información de envío:
Esta es un área de Discusión privada. Sólo los Usuarios Registrados y los Moderadores pueden enviar mensajes desde aquí.
Password:
Opciones: Permitir código HTML en el mensaje
Actvar URLs automáticamente en el mensaje
Acción:

Temas | Últimas 24 horas | Última Semana | Árbol | Buscar | Ayuda/Instrucciones | Créditos Administración