Ricardo Diez
Username: Ricardodiez
Registrado: 1-2005
| Enviado martes, 29 de noviembre, 2005 - 06:22 am: | |
NOTICIAS URBANAS El 15 de diciembre sería la reunión de la Juzgadora Mediante un comunicado de prensa, el magistrado Julio Maier, anunció que él ha notificado a Aníbal Ibarra sobre "los dos dictámenes acusatorios y la aprobación del enjuiciamiento por la Legislatura", a la par de haber notificado a la Sala Acusadora "del comienzo del plazo de citación a juicio" (10 días hábiles), con lo que se llegaría al martes 13. Así, se calcula que el doctor Maier convocará la primera reunión formal el jueves 15. Los legisladores no descartan que el magistrado judicialice la cuestión para prorrogar los mandatos Por María José Pérez Insúa El titular del Tribunal Superior de Justicia y presidente de la Sala Juzgadora, doctor Julio Maier, anunció mediante un comunicado de prensa los motivos por los cuales no está concurriendo a la Legislatura. Además, aclaró que él mismo le envió a Aníbal Ibarra los dictámenes acusatorios y en su escritura dejó bien en claro que él se ajusta al Código Procesal Penal de la Nación. El comunicado de Maier es extenso pero la parte a la que hay que atenerse es a la que dice que: "Como presidente de la Sala de juzgamiento he resuelto, según las atribuciones que me confiere el Código Procesal Penal de la Nación, vigente en la Ciudad, ley a la que acude para regular el juicio el reglamento interno de la Legislatura de la Ciudad, en lo fundamental, citar a juicio a quienes operan como parte de él para que ofrezcan prueba, interpongan las recusaciones que crean corresponder y, eventualmente, las excepciones relativas al juicio". "Con la citación a juicio, he notificado al señor Ibarra los dos dictámenes acusatorios y la aprobación del enjuiciamiento por la legislatura, a la par de haber notificado a la Sala Acusadora del comienzo del plazo de citación a juicio", finalizó. Fuentes legislativas confirmaron que la primera reunión formal será convocada para el 15 de diciembre. Por lo pronto, ésta versión estará avalada por el hecho de que el plazo de citación a juicio son 10 días hábiles, con lo que se llegaría al martes 13 de diciembre. Ahora, el fuerte rumor que circula es la intención del magistrado de judicializar la causa y obligar a los legisladores a que prorroguen sus mandatos. COMUNICADO TEXTUAL "No soy legislador, sino tan sólo quien preside el juicio político mencionado, por mandato de la Constitución de la Ciudad. No asisto a las reuniones actuales de la sala de juzgamiento, pues, según es de público conocimiento, ella está abocada a discutir un reglamento que rija los juicios políticos, cuestión que no incumbe a mi tarea como presidente del juicio concreto que me ha convocado como presidente". "En mi función, no dicto leyes ni reglamentos, sino que los aplico. Más aún, si esos reglamentos regirán en el futuro, se presenta todavía una segunda objeción: de manera alguna se puede anticipar que yo sea el convocado en otros juicios políticos; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad no participa de otros juicios políticos que no sea en relación al Jefe y vicejefe de gobierno y yo sólo he sido invitado por la Legislatura para este concreto juicio que me toca presidir". "Como presidente de la Sala de juzgamiento he resuelto, según las atribuciones que me confiere el Código Procesal Penal de la Nación, vigente en la Ciudad, ley a la que acude para regular el juicio el reglamento interno de la Legislatura de la Ciudad, en lo fundamental, citar a juicio a quienes operan como parte de él para que ofrezcan prueba, interpongan las recusaciones que crean corresponder y, eventualmente, las excepciones relativas al juicio". "Con la citación a juicio, he notificado al señor Ibarra los dos dictámenes acusatorios y la aprobación del enjuiciamiento por la legislatura, a la par de haber notificado a la Sala Acusadora del comienzo del plazo de citación a juicio". "Los próximos pasos están vinculados a las peticiones de las partes antes del debate y a la decisión sobre ellas. Algunas facultades son ejercidas por la presidencia y otras por el cuerpo en su conjunto, conforme al articulado del Código Procesal Penal de la Nación". "Resueltas estas cuestiones - concluye Maier- se fijará día y hora de comienzo de la audiencia del debate oral y público, para que quienes deben juzgar presencien el material probatorio y los argumentos de los que las partes se valgan. Finalizado el debate oral y público se reunirá la sala de juzgamiento para deliberar y redactar la sentencia, que se hará pública mediante su lectura ante las partes y el público presente". |